.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
Molienda de Guabirá supera los 2,8 millones de caña de azúcar marcando nuevo récord y la empresa es distinguida entre las mejores exportadoras
DELTA FINANCIERO
“Cerramos la gestión satisfechos por lo realizado a lo largo de este año. Nos sentimos muy honrados que la CÁMARA NACIONAL DE EXPORTADORES DE BOLIVIA (CANEB) nos haya otorgado el “PREMIO AL MÉRITO EXPORTADOR”, como una empresa exportadora de productos de alto valor agregado, reconociendo el trabajo del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., en un Acto realizado en Cochabamba. Estamos orgullosos, también, por haber superado una vez más nuestro propio récord de molienda con un claro liderazgo a nivel nacional y como referente a nivel internacional, ya que en la Zafra 2022 nuestra molienda abarcó el 34 % de la caña de azúcar producida en todo el país, un 5% más que el pasado año, para beneficio de Santa Cruz y Bolivia entera; este año logramos un nuevo récord con 2.813.000 toneladas molidas, superando en más de 130.000 toneladas nuestro registro del 2021. Estamos muy contentos, además, porque laproducción de GUABIRÁ está respaldada por certificaciones nacionales e internacionales como la de Bonsucro que avala la sostenibilidad ambiental, social y económica, siendo nuestra azúcar, la única certificada en Bolivia al 100% libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación, como certifica IBNORCA y el Triple Sello del IBCE”, informó Carlos Rojas Amelunge, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., en Conferencia de Prensa en Santa Cruz.
El Presidente de GUABIRÁ señaló que “pese a las dificultades climatológicas y la conflictividad en el país, como empresa hemos cumplido nuestras metas de producción según lo planificado para la Zafra 2022; hemos logrado un rendimiento de 7,15 toneladas de azúcar por hectárea, generando empleos de calidad para los bolivianos, aportando a la seguridad con soberanía alimentaria del país, produciendo 2,4 millones de quintales de azúcar y 130 millones litros de alcohol, exportando azúcar y alcohol, ayudando a ahorrar divisas al país, y sustituyendo importaciones de gasolina con etanol a base de caña”.
“Con la inversión para la producción de bioetanol, GUABIRÁ apoya la seguridad energética de Bolivia, generando un gran efecto multiplicador en base a las alianzas logradas con actores públicos, como YPFB, y privados, como el sector cañero y toda la cadena agroproductiva que incluye al sector financiero, comercial, de transporte, etc. Este año Guabirá Energía, aportó al país con la generación de energía renovable con 21 MW de potencia, inyectando 68,697 MWh de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con lo cual Bolivia ahorró gas natural por un valor cercano a 5 millones de dólares, lo que permitió evitar la emisión de más de 35.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera; desde 2010 hasta hoy GUABIRÁ aportó más de 3 millones de Bolivianos a la Tarifa Dignidad”.
LA VOZ DE LOS CAÑEROS
Alcides Córdova, Presidente de la Unión de Cañeros GUABIRÁ (UCG), explicó que, comparando la siembra del 2021 de 6.905 hectáreas, con la las 7.332 hectáreas del 2022, se observa un incremento de 6% entre gestiones, lográndose un rendimiento promedio que se acerca a las 60 toneladas de caña por hectárea; la cosecha 2022 logró 2.813.000 toneladas de caña. “Año tras año tenemos un crecimiento entre un 6 y un 7 por ciento en producción, eso demuestra que el trabajo que hacemos, tanto el gremio como los cañeros, refleja buenos resultados; cada año incrementamos el uso de fertilizantes y nos preocupamos por las Buenas Prácticas Culturales en el campo”, indicó.
Según el Presidente de UCG, de cara al 2023, “se retrasó el crecimiento de la caña por la causa de la sequía; es posible que como sector el próximo año no superemos la producción de la Zafra 2022 o probablemente tengamos un bajón de producción a un nivel general, entre un 5 a 10 por ciento. En el caso de GUABIRÁ, esperamos marcar la diferencia, por las buenas labores culturales y el trabajo técnico que se hizo a tiempo, y lograr incrementar entre un 10 a un 15 por ciento, para cumplir los 3 millones de toneladas esperados en el 2023”, dijo.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leído: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guía de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leído: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos