.jpg)
ECONOMíA
ARGENTINA
Acuerdo Argentina-Brasil: estos son los principales ejes de las negociaciones
AMBITO
El regreso del Partido de los Trabajadores al gobierno de Brasil con la llegada a la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva recrea las condiciones para avanzar en una mayor integración entre los países miembros del Mercosur, en especial de Brasil y Argentina. Y es que, tal como lo destaca un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “la profundización del diálogo y el consenso ideológico entre los actuales funcionarios de ambos países permiten darle impulso a un ‘gran acuerdo bilateral’”.
En ese marco, Daniel Scioli, embajador de Argentina en Brasil, luego de reunirse días pasados con el ministro de Economía de ese país, manifestó públicamente que “se viene una gran integración energética, industrial, financiera y agroalimentaria”, que incluye como principales medidas la extensión del sistema que permite las compensaciones de importaciones y el financiamiento por parte del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que se extenderá desde Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe.
En este sentido, la consultora destaca que la profundización de la relación bilateral con Brasil operará sobre al menos los siguientes ejes:
- la restricción externa, relajando la necesidad de divisas para el intercambio comercial con Brasil, otorgando mayor disposición de dólares para otros usos;
- la actividad económica, no solo apalancada por las exportaciones tradicionales a ese país, sino también, por la posibilidad de exportar gas desde Vaca Muerta hacia la frontera sur de Brasil;
- la reconfiguración de la coordinación regional, que se expresa en acuerdos político-económicos que brinden soberanía y desarrollo a la región.
Impactos positivos en la economía argentina
Así, desde CEPA destacan que la iniciativa del acuerdo “permite avizorar numerosos impactos positivos para la economía argentina y la región” y anticipan que uno de los elementos que esperan es que el gobierno de Lula implemente una política económica más expansiva en Brasil, con énfasis en la inversión pública, la promoción de la industria y la distribución del ingreso, y que ello redunde en un mayor crecimiento de Argentina vía el aumento de exportaciones hacia ese país, ya que es nuestro principal socio comercial.
Señalan que la relación positiva entre el PBI brasileño y el argentino está probada dado que, “en los últimos 20 años, cuando Brasil creció, también lo hizo Argentina en el 71% de los casos, siendo el vector que los conecta el comercio bilateral entre ambos países”.
En 20221, por ejemplo, Brasil concentró el 17% de los flujos comerciales externos y se constituyó en el principal destino de las exportaciones argentinas por casi u$s12.000 millones, representando un 14% del total. En tanto, las compras a ese país, por aproximadamente u$s15.000 millones, representaron el 20% de las importaciones argentinas, ubicándose en el segundo lugar después de China.
Relación comercial bilateral
Cabe notar que la relación comercial bilateral ha sido históricamente más favorable para Brasil. “Si bien la participación en sentido inverso es sustancialmente menor (Argentina es la contraparte en un 7% del comercio exterior brasileño), se constituye como el tercer mercado en importancia, después de China y los Estados Unidos”, destacan en CEPA. Y agregan que ese vínculo ha ido tomando diferentes matices y evolucionado de diferentes formas de acuerdo con el contexto internacional y la línea conceptual seguida por los proyectos gubernamentales de turno.
En 2020, 2021 y 2022, por ejemplo, Brasil dejó de ser nuestro principal socio comercial y fue reemplazado por China, al tiempo que se redujo sensiblemente nuestro déficit comercial con el país vecino. “En efecto, el déficit promedio de 2016-2019 fue de u$s4.400 millones, mientras que el de 2020-2021, fue de solo u$s710 millones, influenciado por las restricciones al comercio derivadas de la pandemia”, menciona el reporte.
Y rescata que la recuperación económica de los últimos dos años permitió que la situación se revierta en 2022, pero cabe advertir que las exportaciones de Brasil reaccionaron con más fuerza de lo que lo hicieron las argentinas, llevando el déficit bilateral a valores más similares a los del período 2011-2015 (u$s3.400 millones) respondiendo al perfil de exportaciones de cada uno de los países.
Otro elemento que mencionan es que el perfil del comercio bilateral entre la Argentina y el Brasil es preponderantemente manufacturero: los productos de origen industrial son significativas e involucran cadenas de alto valor agregado. Y, a su vez, al igual que en otras economías emergentes, los productos primarios y de su primera transformación ocupan un lugar relevante en las exportaciones totales de Brasil y la Argentina.
Desde 2008 comenzó a operar el Sistema de Moneda Local (SML) entre Brasil y Argentina, un sistema de pagos destinado a operaciones comerciales que permite a los importadores y exportadores argentinos y brasileños la realización de pagos y cobros en sus respectivas monedas.
En la actualidad el mecanismo es operado a través de los Bancos Centrales de cada país y las entidades financieras participantes del sistema, quienes realizan una compensación diaria de las operaciones de comercio exterior y así obtienen el saldo neto a ser compensado, el remanente se aplica a dólares.
Es por eso que la agenda de negociaciones, según detalla CEPA, incluye la integración energética, un set de medidas con alto grado de avance que posibilitan no solo exportar gas de Vaca Muerta a Brasil, sino también GLP, e importar energía hídroléctrica a precios muy competitivos, pero también, la posibilidad de extender el Sistema de Monedas Locales a 180 días viabilizará importaciones de manera significativa que hoy no pueden canalizarse en el estresado mercado cambiario. Esta propuesta abarca también las siguientes posibilidades:
- un Swap del Banco Central brasileño para el fortalecimiento de reservas y el comercio bilateral, es decir, un refuerzo de dinero para engrosar las espaldas del BCRA;
- acuerdos entre bancos públicos como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES – en portugués Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social), el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para profundizar el comercio, infraestructura de intercambio comercial e inversiones
- aumentar capacidad de préstamos de bancos de desarrollo latinoamericanos.
- Moneda común: en este aspecto, implica el inicio de una discusión que deberá incluir, entre otras cuestiones, como resolver las diferencias de productividad, las etapas de convergencia de la macroeconomía de ambos países (y eventualmente de otros que participen) y la dinámica de las decisiones de política económica, monetaria y cambiaria.
Más información: https://www.ambito.com/economia/brasil/acuerdo-argentina-estos-son-los-principales-ejes-las-negociaciones-n5635010
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leído: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guía de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leído: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos