.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
En Equipetrol se alza zona de negocios y sube el precio de las construcciones
PAGINA SIETE MONITOREO
El barrio de Equipetrol en Santa Cruz de la Sierra crece en inversiones y edificaciones que hicieron subir el precio del suelo y de los inmuebles en este antiguo vecindario contiguo al río Piraí y cerca del único puente hacia el Urubó. Los inversionistas han apostado por el barrio haciendo subir los precios en hasta 3.000 dólares/m2 en oficinas.
Por décadas, el hotel Los Tajibos fue la perla de la infraestructura de Equipetrol, con la escuela de maestros Enrique Finot y el Hospital Oncológico como vecinos cercanos en este barrio ubicado entre el tercer y cuarto anillo, a ambos lados de la avenida San Martín. Sin embargo, el perfil de la zona comenzó a cambiar con la presencia de las universidades privadas, más hoteles de renombre, servicios financieros, supermercados, centros comerciales y negocios gastronómicos.
En los últimos años irrumpieron también edificios con nombres marketeros que ahora están cambiando totalmente el perfil de este espacio. La Sunset Tower se construyó en el proyecto que ahora se llama A Tribute Portfolio Hotel, Los Tajibos; Manzana 40 se ha instalado en dos torres de 30 pisos cada una y se ofrece como centro empresarial construido con oficinas de 56 a 960 metros cuadrados, con 810 parqueos, para unos 660 propietarios; y el político y empresario Samuel Doria Medina lanzó también el año pasado su Green Tower Santa Cruz, levantada en dos torres sobre 7.300 m2 de terreno y 100 mil m2 de construcción, según su web. El “triángulo del oro” es el nombre que ha dado la prensa a esta zona que abarca incluso el área residencial de la zona Urubó, ubicada al otro lado del río Piraí a través del único puente que se ha convertido en una extensión de la avenida San Martín.
La zona de Equipetrol “tiene la perspectiva de convertirse en el centro de operaciones empresariales no solo a nivel Santa Cruz, sino de todo Bolivia porque hay muchas empresas que operan a nivel nacional que están trasladando sus operaciones aquí”, dice el secretario de comunicación de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz (Caincruz), Juan Carlos Alarcón, que tiene una oficina en el centro comercial El Chuubi, también en la zona.
Construcciones
La irrupción de estas construcciones abarca los últimos 15 años, y no se limitan a los últimos proyectos descritos. Antes estaban los edificios empresariales como el Ambassador, el Platinum y el Atlas, que han dado dinámica económica a la zona.
“Al convertirse en foco empresarial, muchos desarrolladores de proyectos de vivienda se han concentrado en esta zona. Eso ha derivado en que el mayor índice de requerimientos que tenemos de alquiler es en Equipetrol. Algo que ha ayudado a ese crecimiento de proyectos de edificios empresariales, ha sido que la aplicación Airbnb”, asegura Alarcón.
En su criterio, los pequeños propietarios impulsaron el crecimiento inmobiliario de la zona utilizando la plataforma para ofrecer temporalmente espacios habitables en sus propiedades a empresarios y personas de negocios que los demandan por lapsos cortos. Esta dinámica habría crecido al punto de que ahora muchas personas invierten en la compra de monoambientes en los nuevos edificios, con el objetivo de arrendarlos.
“Hay muchos empresarios que vienen a ejercer funciones esporádicas por día, semana o meses, esto ha dado una dinámica interesante a este sector en alquileres. Equipetrol es una buena zona para invertir en función de dar en alquiler”, dice Alarcón.
Impulso privado
Aunque los gobiernos municipales y departamentales entregaron el año pasado la ampliación del puente “Mario Foianini” para vincular Equipetrol, en la capital cruceña, con el Urubó, en la otra orilla del río en el municipio de Porongo, todo el crecimiento del complejo empresarial parece tener un impulso netamente privado.
En criterio de Cris-Ven Salazar, director de la carrera de Planificación Territorial de la Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm), en algún momento “el gobierno departamental y el municipal tendrán que coordinar temas que son de su competencia y que podrían complicarse, como con la gestión de los residuos sólidos y las aguas negras. Además de servicios básicos como luz y agua”. “Si se toma como referencia otras ciudades, sus conectividades grises están planificadas y estructuradas antes de la consolidación de estos espacios. En el caso de nuestra ciudad, no existe una planificación previa y más bien se contradice con la idea inicial de ciudad que se planteó en el Plan Techint”, explica Salazar. El mencionado plan urbano pensó en una ciudad de unidades vecinales, dotadas de obras públicas, con un área industrial y un centro con rasgos comerciales.
La observación apunta a toda la concentración demográfica que se prevé en este sector de la ciudad, con los consiguientes servicios básicos e incluso no tan básicos (seguridad, transporte, etc.) que van a necesitar tanto los habitantes como los trabajadores. Por ahora, las horas pico ya provocan congestionamiento en el tercer y cuarto anillos, así como en el ingreso al Urubó.
Salazar explica que, “indirectamente, existen proyectos departamentales y municipales que fortalecerán esta zona, para poner dos ejemplos, está el puente Urubó-Village y la carretera Porongo-Buena Vista. Si bien estos proyectos no serán ejecutados con este fin ni para impulsarlos, menos respaldarlos, no dejan de consolidarlo”.
Los precios
El efecto inmediato del boom de construcciones en Equipetrol es el alza del precio en el suelo y en la construcción. Alarcón explica que las oficinas están mejor cotizadas que la vivienda, y también existe diferencia entre inmuebles concluidos y en construcción. Es posible encontrar oficinas o espacios de trabajo acabados con un precio de 2.700 a 3.000 dólares m2, o de otra forma en preventa entre 1.200 a 1.700 dólares m2. Los precios también varían entre constructoras nuevas o las que tienen proyectos ya consolidados.
La vivienda en la zona se caracteriza por ser de uno o dos dormitorios porque se trata de espacios destinados al arriendo. “Antes, la construcción de un edificio estaba enfocada a departamentos de dos y tres dormitorios, hoy la mayor demanda es de monoambientes y de un dormitorio. Son escasos los inmuebles de tres dormitorios, espaciosos y amplios. Los inversionistas compran un monoambiente para luego ofrecerlo en Airbnb o en alquiler tradicional”, dice Alarcón. En este caso, se puede comprar espacios para vivienda en precios que van de 1.100 a 1.300 dólares m2 en preventa, o acabados y listos para ser usados de 1.300 dólares m2 para arriba.
En todo caso, para Alarcón, comprar en preventa implica que el inmueble se va a valorizar u obtener “plusvalía” con rapidez.
El incremento de los precios tiene su explicación en la inversión ejecutada por las inmobiliarias, dice el académico Salazar, “sin embargo, al no contar con una planificación (urbana) previa puede ocurrir que llegue el momento donde los servicios ofrecidos no satisfagan las necesidades de la población que llegará a vivir ahí”.
La fragilidad del cordón ecológico ante el avance del cemento
La zona de Equipetrol y toda su infraestructura de oficinas y edificios se alza en colindancia con una parte del cordón ecológico, que es un área boscosa en la ribera del río Piraí, a lo largo de la ciudad capital, destinada a contener la crecida del cauce en épocas de lluvia e inundación y un reservorio de la biodiversidad de la región.
Por ahora la franja más delgada del cordón ecológico ya está a la altura de Equipetrol, porque coincide con la construcción del puente “Mario Foianini” que lleva hacia las urbanizaciones cerradas del Urubó. La presión sobre el área de bosque aumentará más con la otorgación, hace algunos días, de la autorización ambiental para construir otro puente para conectar con la urbanización Urubó Village.
El impacto en el cordón ecológico está entre los problemas ambientales que traería la consolidación de esta zona empresarial-comercial, según el académico Cris-Ven Salazar, que se puede expresar “principalmente en la eliminación indirecta (debido a actividades y terrenos que pueden llegar a ocuparse) en lo que se conoce como el cordón ecológico, tan importante siempre para la conservación del río Piraí, y también el cambio al uso del suelo B-P1 (Bosque de Protección)”.
Plan de Uso de Suelos
Según el Plan de Uso de Suelos, el B-P1 debe extenderse a lo ancho de un km medido desde la orilla del río, y están prohibidos el desmonte mecanizado, el asentamiento humano, la otorgación de tierras y el aprovechamiento forestal, así como está limitada la construcción de caminos.
Para el agente inmobiliario Juan Carlos Alarcón, este factor de riesgo del cordón ecológico es un peligro latente.
“Esperemos que las autoridades tengan el control necesario para que eso no se les salga de las manos... En la misma barricada que nos protege en el cordón ecológico hay gente viendo, donde está prohibido”, auguró.
Sin proponérselo señala otra cara de la moneda de este crecimiento empresarial: la existencia de una masa de personas sin techo, con vida en la calle, que han hecho de una parte del cordón su vecindario clandestino, por tanto su vecindad con Equipetrol.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/en-equipetrol-se-alza-zona-de-negocios-y-sube-el-precio-de-las-construcciones-DN6852005
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos