.jpg)
ECONOMÃA
CHILE
Con guiño al rol histórico del cobre, el presidente chileno lanza estrategia nacional del litio
AMERICA ECONOMIA
En cadena nacional, Gabriel Boric afirmó que el mineral es una poderosa herramienta contra la crisis climática y una oportunidad de crecimiento difícilmente repetible en el corto plazo. "Junto al hidrógeno verde es nuestra mejor chance para transitar a una economía sostenible y desarrollada; no podemos darnos el lujo de desaprovecharla", aseguró el mandatario.
Tal como se anunció durante la tarde el jueves, a las 21 horas chilenas y por cadena nacional, el presidente chileno Gabriel Boric detalló los principales aspectos de su estrategia nacional del litio. Una hoja de ruta largamente esperada, e igualmente criticada por su retraso, el que había sido relevado por varios medios de comunicación locales y por una parte del empresariado local esta misma jornada durante el Encuentro Nacional de la Empresa, ENADE.
Y es que el litio ya en 2022 aportó casi US$ 5 mil millones al presupuesto nacional, superando al cobre, el metal del cual Chile es el principal productor global. La fiebre por el oro blanco lleva 5 años o mas de vertiginosa carrera global y todos los países y los actores buscan obtener un pedazo de las ganancias.
En ese sentido, el anuncio de Boric está en sintonía con los trascendidos que se habían sucedido en la semana: tiene 5 puntos, en los que se incluye una variable social y ambiental, involucra a los privados en todas las etapas del proceso, deja a las estatales Codelco y a Enami a cargo de muchos puntos de su implementación, busca un desarrollo tecnológico y local para el país a la vez que se promueve como una relevante fuente de ingresos para financiar los cambios sociales que el gobierno busca.
De todos modos, el tema de la reforma tributaria fue resaltado también por Boric como ineludible, a pesar de los ingresos que podrían generarle al país el litio.
5 BASES DE LA ESTRATEGIA
Al iniciar su alocución, Gabriel Boric afirmó que el mineral es una poderosa herramienta contra la crisis climática y una oportunidad de crecimiento difícilmente repetible en el corto plazo.
"Junto al hidrógeno verde es nuestra mejor chance para transitar a una economía sostenible y desarrollada; no podemos darnos el lujo de desaprovecharla", aseguró el mandatario.
El presidente aseguró que si bien solo se explota litio hoy en el Salar de Atacama, el potencial es enorme porque existen además 60 salares y lagunas salinas, y que esta política será crucial para explorarlos y evaluar su potencial y evaluar áreas donde se podrá y no se podrán instalaran faenas.
Pero como primer elemento, Boric quiso poner un punto de tranquilidad ambiental y ciudadano a su política.
Estos salares y lagunas no son sólo litio, son personas, son comunidades, son el agua del desierto, son biotecnologías y otros minerales, son la casa de culturas milenarias y que son testigos del pasado que hoy preservaremos para mejor futuro. Nuestra estrategia de desarrollo tiene, entonces, que construirse respondiendo a la crisis climática y, por tanto, garantizando el menor impacto medioambiental posible en dichos ecosistemas", enunció.
Los cinco puntos de la estrategia de litio del gobierno son:
El Estado participará en todo el ciclo productivo de este mineral, creando para ello una Empresa Nacional del Litio.
En segundo lugar, el esfuerzo de la exploración, explotación y agregación de valor se hará en base al principio de la colaboración virtuosa público-privada.
Tercero, se avanzará hacia el uso de nuevas tecnologías de extracción de litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares. "A su vez, promoveremos la investigación en los salares para saber cómo poder cuidarlos mejor, para ello estableceremos una red de protección de salares cumpliendo el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030", detalló Boric
Cuarto, todo este desarrollo se hará con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras.
"Comprendiendo la inquietud que esta noticia podría generar en las comunidades, quiero comprometerles que el primer hito de este proceso comenzará con una conversación directa entre el Consejo de Pueblos Atacameños y mi persona. Nuestra propia historia nos ha enseñado que no hay desarrollo posible sin la comunidad", aseguró Boric.
Quinto, el gobierno promoverá no solamente la extracción, no solamente la preservación, sino también la generación de productos de litio con valor agregado. Así, la innovación científica y tecnológica asociada a esta tarea nos permitirá avanzar hacia un desarrollo que sea duradero, de mayor complejidad y de mayor diversidad.
EL ROL DEL COBRE
Boric también hizo un guiño al rol histórico del cobre chileno en su mensaje. especialmente al proceso de nacionalización del cobre chileno y los presidentes que lo impulsaron.
"Cuando en este mismo lugar, hace 56 años ,el Presidente Eduardo Frei Montalva impulsó la Chilenización del Cobre, lo hizo con la firme convicción de que ese mineral sería “la viga maestra” de la economía chilena. En 1971, unos años después, esta idea también acompañó e inspiró al Presidente Salvador Allende quien al momento de nacionalizar
la Gran Minería del Cobre, con apoyo unánime del Congreso, lo llamó el “Sueldo de Chile”. Espero que hoy con esa altura de miras, seamos capaces de contar también con esa transversalidad", afirmó el presidente, que se suele identificar justamente con las figuras de Salvador Allende, Frei Montalva y a veces del radical Pedro Aguirre Cerda.
Cn miras a que el Estado se involucre activamente en todo el ciclo del litio, el anuncio de Boric indicó que el segundo semestre de este año, posterior al diálogo que sostendrá su gobierno con las distintas comunidades que conviven con los salares, se enviaremos al Congreso el proyecto de ley que crea una Empresa Nacional del Litio.
"Esta buscará socios para el desarrollo de proyectos de agregación de valor. Y esto implica hacer un esfuerzo adicional para no sólo extraer materia prima, sino convertirla en nuevos productos de alto valor tecnológico, podemos hacerlo en Chile", agregó Boric.
También se refirió al marco legal que hoy rige al litio, como mineral no concesible y estratégico del Estado, pero que es explotado por dos privados en el Salar de Atacama: la chilena SQM y la estadounidense Albermarle.
"Somos un país serio y confiable, hemos respetado y seguiremos respetando los contratos vigentes y sabemos que recién el año 2030 termina el contrato de arrendamiento a privados de una parte importante del Salar de Atacama. Si decidiéramos no hacer nada esto seguiría sencillamente así" aseguró.
CODELCO, CORFO Y ENAMI
Corfo es la institución que administra en Chile las reservas de litio, y es ella la que a su vez, bajo los lineamiento de esta política, mandata a su vez a Codelco la búsqueda de los mejores caminos para lograr la participación del Estado chileno en la extracción de litio en el Salar de Atacama.
"Así, Codelco será nuestro representante frente a las empresas que actualmente están en el Salar para tener una participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes (...) En primer lugar, en caso de conformarse una empresa pública-privada que explote el litio del Salar de Atacama, esta será controlada por el Estado a través Codelco. En segundo lugar, el Estado de Chile respetará íntegramente lo establecido en los contratos vigentes. Es decir, una anticipada participación del Estado en el Salar de Atacama será fruto de un acuerdo con quienes actualmente tienen los derechos para explotar el litio. Además de esto, se otorgarán contratos de exploración y explotación a Enami y Codelco en aquellos lugares en donde actualmente se tienen proyectos que están en distintas etapas de desarrollo" dijo Boric en su mensaje.
De esta forma, serán estas empresas estatales las que podrán decidir si es conveniente o no asociarse, en estos proyectos específico, con otros privados.
Para los otros salares que se ha considerado susceptibles de explotación se iniciará un proceso aparte de licitación a privados de contratos de exploración, sumado a las prospecciones que realizará el mismo Estado.
"En caso de que los resultados de la exploración muestren potencial, el privado tendrá una opción preferente para solicitar un contrato de explotación en asociación con una empresa del Estado como, por ejemplo, la Empresa Nacional del Litio. Cabe decir que para proyectos de valor estratégicos del país, esta asociación deberá tener una participación mayoritaria del Estado", indicó Boric en su mensaje.
Este proceso, permitirá acelerar la exploración de los salares y entregará un espacio para que los distintos actores, nacionales e internacionales interesados, puedan ingresar a la industria promoviendo con fuerza la articulación virtuosa público-privada.
A nivel ambiental, esta estrategia contempla la creación de una red de sistemas de salares protegidos en línea con las obligaciones con las obligaciones internacionales comprometidas por Chile en la Convención de Biodiversidad.
A su vez, en los salares que sí se exploten se exigirá la implementación de tecnologías que minimicen el impacto ambiental en la recuperación del litio como, por ejemplo, la extracción directa con reinyección de salmuera.
Así Boric aseguró que buscarán usar la mejor tecnología con el menor impacto posible.
"La explotación del litio evoluciona junto con la biodiversidad y las comunidades. Por ello, crearemos el Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares, el que combinará los esfuerzos en el ámbito del desarrollo tecnológico con capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales, sobre los salares, su biodiversidad y las comunidades que viven en torno a ellos", aseveró.
Bric también aseguró que su gobierno garantizará que los pueblos indígenas y quienes habitan los territorios en que se desarrollará esta industria sean partícipes directos de los beneficios que ésta reporte.
"No más una minería para unos pocos, tenemos que poder ser capaces de repartir los beneficios de nuestro país entre todos los chilenos. Por eso, prontamente iniciaremos un proceso participativo con todos los actores involucrados, autoridades locales, académicos, científicos y expertos, empresas productivas y representantes de la sociedad civil, para determinar junto con ellos la nueva gobernanza de los depósitos de litio y salares.
Finalmente, Boric resaltó que la Estrategia Nacional del Litio será "más riqueza para Chile que podrá financiar nuevas escuelas, hospitales, comisarias, en fin, una vida más digna para todos y todas. Pero es importante señalar que seremos responsables con las finanzas públicas. Por ello, siguiendo las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo, se generará una regla que defina un umbral de gasto para los ingresos del litio. De este modo, la parte transitoria de los ingresos de litio se ahorrarán para asegurar el financiamiento de largo plazo de inversiones sociales, tecnológicas y productivas, promoviendo de esta manera el desarrollo sostenible e inclusivo del país en el tiempo. En consecuencia, y esto es importante, dada la naturaleza de los ingresos del litio, estos no pueden reemplazar a una necesaria Reforma Tributaria para efectos de financiar gastos sociales permanentes como lo son el aumento de la Pensión Garantizada Universal o el Sistema Nacional de Cuidados", concluyó el presidente Boric.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/con-guino-al-rol-historico-del-cobre-el-presidente-chileno-lanza-estrategia
Más notas sobre CHILE
- Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- Cuenta corriente Life de Santander no pide sueldo ni antigüedad laboral
- Lo mas leÃdo: Las 21 carreras del futuro más solicitadas por las empresas en Chile
- Lo más leÃdo: LarrainVial, Principal, SURA y los bancos con el ojo en el 10% de las AFP
- Getnet, la plataforma brasileña de pagos digitales de Banco Santander, llega a Chile
- Lo más leÃdo: El hidrógeno verde, el nuevo diamante en bruto de la economÃa chilena
- Bancos que operan en Chile hacen llamado a clientes ante epidemia Covid-19: Preferir atención online
- Aumenta en 64% el uso de pagos digitales durante la pandemia
- Santander avanza en el mercado de seguros para empresas de la mano de Gallagher Chile
- Lo más leÃdo: La transición mundial hacia las energÃas verdes tiene un problema de cobre chileno
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
- Lo más leÃdo: Dólar paralelo se vende a Bs 15,50 y Bs 16, su escasez eleva su cotización
- Bolsa chilena repuntó en primer trimestre: Los multifondos se recuperaron
- Paraguay entre las economÃas de mayor crecimiento en Sudamérica
- Boliviano virtual, la futura criptomoneda que modernizarÃa el sistema de pagos
- EE.UU. suspenderá exportaciones de ganado mexicano durante 15 dÃas por tema de gusano barrenador