.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
MEXICO
Rubro de autopartes en México preve fin a la escasez de chips
AMERICA ECONOMIA
Al cierre de este año, se prevé que la industria automotriz vea “la luz al final del túnel” para alcanzar la normalización en el abasto de los semiconductores que -todavía- generan problemas a las armadoras para la fabricación de vehículos y conlleva a retrasos de hasta un mes para la entrega a los consumidores.
Alberto Bustamante, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), informó que al primer trimestre del 2023, existe una mejora del 70% en la disponibilidad de chips comparado con el mismo periodo del año anterior, por lo que estimó que en los próximos meses y máximo en 2024 habrá una total recuperación.
Explicó que en Norteamérica se dejaron de fabricar 48,505 vehículos durante el primer trimestre por la falta de chips que demanda la manufactura de un auto o una autoparte. De este número, México dejó de producir 26,112 vehículos, que representa el 54% de afectación en la zona.
En 2020, la industria automotriz se enfrentó a una crisis de abasto de semiconductores que golpeó fuertemente a la producción de vehículos y autopartes, luego de que se interrumpió la cadena de suministro con el cierre por la pandemia, que posteriormente derivó en incremento de costos logísticos y retrasos de entrega.
Las empresas automotrices tardaron hasta un año en entregar un auto, en algunos casos, y el tiempo de fue acortando. Actualmente se estima que la entrega de vehículos vendidos por las distribuidoras tiene una mejora notable y se ha reducido a un rango de 15 a 30 días.
Al arranque del 2023, la industria automotriz presenta crecimiento de doble digito en la producción, exportación y venta como muestra de la mejora en los semiconductores. El ensamble suma aumento de 10.6%; las exportaciones 8% y las ventas 22.5% acumuladas al primer cuatrimestre del año.
La mejoría en semiconductores es notable y finales de este año ya no habrá el problema de semiconductores. Y veremos en el transcurso de los meses cómo la afectación se irá diluyendo para llegar al cierre 2023 y principios del 2024 con la normalidad”, expuso Bustamante.
Al cierre del 2021, Norteamérica fue la región que mayor impacto presentó por la falta de semiconductores para el armado de vehículos, que le implicó dejar de producir dos millones 472,038 unidades. De dicho monto, a Estados Unidos le correspondió 1.5 millones de unidades; a México 603,329 autos y Canadá con 382,961 vehículos.
El director de la INA afirmó que “a nivel mundial hemos visto que se ha mejorado en 70% la disponibilidad en los semiconductores en comparación con los años previos, lo que indica que ya contamos con más proveeduría de semiconductores en Norteamérica”.
De enero a marzo del presente año, se han producido 3.8 millones de vehículos ligeros en Norteamérica, de los cuales existe una afectación que asciende a 48,505 unidades, lo que representa, dijo, apenas 1.3% de la manufactura de la región.
Las marcas automotrices han mencionado que sus matrices optan por surtir a las plantas con mayor demanda de vehículos, es por ello, que en Estados Unidos el impacto es mucho menor, de 23% ante el desabasto de chips, al igual que Canadá, mientras en México aún es de 54%.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/rubro-de-autopartes-en-mexico-preve-fin-la-escasez-de-chips
Más notas sobre MEXICO
- El top 10 de las 500 empresas más importantes de México
- Se avecinan dos grandes cambios en el sistema financiero mundial
- Mexicanos ponen el ojo en las big tech para contratar seguros
- Las empresas TOP que más mujeres contratan
- Lo más leÃdo: Los ricos del mundo financiarán la recuperación post pandemia
- Sin resultado, medidas para incentivar a bolsas
- Lo más leÃdo: La Bolsa mexicana "agoniza"... huyen empresas y no llegan nuevas
- HSBC anuncia el cierre de sucursales en México ante contingencia
- Contratar un seguro de auto en lÃnea nunca habÃa sido tan sencillo
- El golpe del COVID-19: se están perdiendo ocho empleos por minuto
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO