.jpg)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LATINOAMERICA
Una COP en la AmazonÃa: las posibles implicancias del retorno de la cumbre medioambiental a Latinoamérica en 2025
AMERICA ECONOMIA
El presidente de Brasil, Lula da Silva, confirmó la semana pasada que Belém do Pará, la ciudad amazónica afectada por la abundancia de vertederos ilegales, será la sede de la COP30. El evento global se organiza en medio de un reimpulso a las políticas ambientalistas por los nuevos gobiernos progresistas de la región.
Es oficial. La COP regresará a América Latina tras una década de ausencia. Este último viernes, la ONU confirmó la organización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 en la ciudad amazónica de Belém do Pará, Brasil. Lula da Silva, mandatario del gigante sudamericano, anunció la noticia en un video publicado a través de su cuenta de Twitter.
El ex sindicalista aprovechó la ocasión para justificar la elección de Belém como sede. “He participado en la COP en Egipto, en París, en Copenhague y solo se habla de la Amazonía. Así que, ¿por qué no celebrar la COP en la Amazonía para que (la gente) pueda conocerla, ver sus bosques, su fauna?”, expresó Lula, quien en la última edición de la COP, organizada el año pasado en Egipto, solicitó a la ONU que Brasil sea la sede de la COP30.
Y es que desde 2014, ningún país latinoamericano había albergado al evento líder en la conservación medioambiental. La última vez que esto sucedió fue la COP20, organizada en Lima, Perú. Por aquel entonces, si bien se impulsó la agenda climática interna, la edición fue criticada por promover consensos mínimos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Posteriormente, Brasil iba a organizar la COP de 2019. Sin embargo, la llegada al poder de Jair Bolsonaro paralizó los preparativos, debido a su política a favor de la explotación de la Amazonía, en detrimento de su conservación. Bolsonaro decidió pasarle la organización al gobierno chileno de Sebastián Piñera; no obstante, en octubre de 2019 estallaron las protestas sociales. Y entonces, la agitación pública obligó a suspender nuevamente la COP.
Una Latinoamérica más progresista y preocupada por el medio ambiente
La COP30 se llevará a cabo en un escenario marcado por la predominancia de gobiernos de izquierda progresista en América Latina. Estos regímenes suelen promover una agenda ambientalista. Por ejemplo, a mediados de mayo, el gobierno de Lula da Silva (Brasil) rechazó el pedido de Petrobras para realizar perforaciones exploratorias en la desembocadura del río Amazonas. Aún más lejos llegó en septiembre de 2022 el presidente colombiano Gustavo Petro, quien en su primer discurso frente a la Asamblea de las Naciones Unidas, comparó el uso del petróleo con el tráfico de cocaína. En otras ocasiones, Petro ha manifestado su interés de aprovechar la Amazonía como fuente de “energías limpias” como la solar o hidráulica.
Aunque evidentemente, los discursos pueden encontrarse a una larga distancia de la realidad. Para contar con una perspectiva más amplia, AméricaEconomía conversó con Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, sobre las implicancias que tendría la COP30 para la región.
Ducci declaró que el cambio climático representa una amenaza preocupante y ya es uno más de los desafíos compartidos por los países latinoamericanos como la pobreza y la migración.
En ese sentido, la directora considera que la COP30 representaría un espacio propicio para abordar estos desafíos en conjunto, fortaleciendo el diálogo político y económico regional. Esto brindaría a la larga, un mayor desarrollo sostenible. “En toda COP, el compromiso del país y de la región anfitriona, es especialmente observado, y los objetivos medioambientales a presentar frente al resto del mundo, con mayor razón, deben ser ambiciosos”, añadió Ducci.
El balance preocupante de la última COP
La última COP, celebrada en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij en noviembre de 2022, estuvo marcada por el reconocimiento de diversos problemas que revelan escasos progresos en materia medioambiental. Por ejemplo, la cumbre registró que existe una dependencia global del 80% hacia los combustibles fósiles. Los países involucrados tampoco lograron acordar una eliminación progresiva de estas fuentes energéticas. En la misma línea, resaltó la presión de 636 grupos empresariales afiliados a la industria de hidrocarburos como BP, Shell y Total.
Por otro lado, la elección de la ciudad de Belém do Pará como sede de la COP30 no es casual. Su ubicación estratégica cercana al delta del río Amazonas representa solo la razón más superficial. Pues en décadas recientes, la metrópolis amazónica fue tristemente célebre por albergar el vertedero de Aurá, uno de los más grandes de Brasil.
Según EJAtlas, entre 1990 y 2015, Aurá recibía hasta 1.800 toneladas de desechos por día. Mientras que en su última década de existencia, no hubo tratamiento o recolección de residuos selectivos. Asimismo, se detectó humo cancerígeno en el aire de la ciudad, debido a la quema masiva de residuos orgánicos. Y si bien, las autoridades locales acordaron un cierre oficial para el vertedero en 2015, tres años después, Belém aún contaba con 500 sitios irregulares para vertidos de desechos.
Aunque faltan dos años para la realización de este evento, se espera que la COP30 sea una oportunidad para abordar esta problemática que afecta el cuidado medioambiental, así como la calidad de vida de las poblaciones locales.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/una-cop-en-la-amazonia-las-posibles-implicancias-del-retorno-de-la-cumbre
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Kantar: 44% de los consumidores bolivianos busca ahorrar más debido a la presión económica
- Oro récord: superó por primera vez los u$s3.200 ante la incesante búsqueda de refugio por la guerra comercial
- Actividad económica creció 4,9% en febrero y se mantiene el dinamismo
- Lo mas leÃdo: El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Bbva Colombia entra en el mundo de Bre-B con la habilitación de las llaves para pagos
- Goldman y BlackRock avivan el pesimismo y advierten del riesgo de nuevas caÃdas en el mercado
- Este es el mayor depósito de litio del mundo y se encuentra bajo este supervolcán estadounidense
- Lo más leÃdo: Alerta global por un Lunes Negro...
- Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI
- Binance advierte sobre impacto de la escalada arancelaria en el mercado de las cripto