.jpg)
BANCOS
COLOMBIA
Bancos centrales de Colombia y Chile deciden reducir las tasas de interés
AMERICA ECONOMIA
La junta directiva del Banco de la República (el banco central de Colombia), decidió recortar las tasas de interés en 25 puntos básicos, al 12,75% desde el 13%, en la que supone la segunda ocasión consecutiva en la opta por esta magnitud de reducción, tras mantener la cifra congelada en sus anteriores cuatro reuniones de política monetaria en el 13,25%.
La entidad ha tenido en cuenta la reducción de las expectativas de inflación, al tiempo que ha valorado el descenso continuado del índice en los últimos meses, que se situó en el 9,28% interanual en diciembre. Si bien continúa siendo una cifra elevada, el país ha logrado abandonar los dos dígitos.
Así, la junta ha subrayado que, con la reducción de la inflación ya observada y con la decisión adoptada este miércoles, la economía continúa en el proceso de ajuste necesario para que la inflación converja a la meta a más tardar en el primer semestre de 2025.
No obstante, ha reiterado que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible. Entre otros, los riesgos derivados del fenómeno El Niño o el elevado incremento del salario mínimo podrían influir en el devenir de la inflación.
Tasa en Chile
Luego de la primera Reunión de Política Monetaria del año, el Consejo del Banco Central de Chile decidió rebajar la tasa de interés (TPM) en 100 puntos base, pasando de 8,25% a 7,25%.
Este movimiento, en línea con las expectativas del mercado, contó con los votos a favor de la mayoría de integrantes del ente rector, excepto Luis Felipe Céspedes, quien abogó por un recorte más agresivo de 125 pb.
Según detallaron en un comunicado, esta decisión tomó como base que la actividad económica local ha evolucionado en línea con el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, con un Imacec que creció 0,3% mes a mes en su serie desestacionalizada en noviembre (1,2% anual).
Respecto a la demanda interna, los indicadores ligados al consumo e inversión no muestran grandes cambios, mientras que el mercado laboral “mantiene coherencia con la trayectoria del ciclo”.
Ahora bien, sobre la inflación, las variaciones negativas tanto a nivel total y subyacente para el último mes del 2023, estuvieron por debajo de lo esperado en el IPoM.
“Respecto de las expectativas de inflación a dos años, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) permanecen en torno al 3%”, recordaron.
De esta forma, el Consejo proyecta que esta podría llegar a la meta impuesta del 3% antes de lo previsto en el último IPoM, a la vez que la TPM “llegaría a su nivel neutral durante la segunda parte de 2024“.
Caída de la inflación a nivel global y la resiliencia de la economía estadounidense
En materia internacional, el ente rector destaca que la inflación sigue disminuyendo en el marco de una actividad económica mundial que presenta un “acotado dinamismo”, al igual que sus perspectivas.
A su vez, resalta la resiliencia de Estados Unidos, quien durante esta jornada volvió a mantener los tipos de interés en su nivel más alto desde 2001. En este sentido, las expectativas hablan de una posible baja en la tasa para fines del primer semestre.
Las tasas de interés a largo plazo están mostrando aumentos moderados en ciertas economías, a la vez que el dólar se ha apreciado a nivel global y los mercados se mueven, en general, al alza.
“En el mismo período, el conflicto en el Mar Rojo ha ido reimpulsando los costos de transporte marítimo en algunas rutas internacionales, al mismo tiempo que ha provocado algún alza en el precio del petróleo. El precio del cobre, aunque con vaivenes, se ubica en valores alrededor de US$3,8 la libra, similar a la última Reunión”, afirmaron.
Sobre movimientos a futuro, el consultor sénior de Zurich AGF, Diego Valda, afirmó que “anticipamos que el ente emisor continuaría con su ciclo de recortes, y dado que la siguiente reunión será en abril es probable que recorte la TPM en 75 puntos base“, a la vez que podría llegar a ubicarse por debajo del nivel neutral previsto por el Banco Central.
“Con el recorte de hoy se acumulan 400 puntos base de recortes desde el inicio del ciclo de flexibilización monetaria, iniciado en julio del 2023″, afirmó Valda.
Como en ocasiones anteriores, el ente rector reafirmó el hecho de que “la magnitud y temporalidad” de la reducción de la tasa de interés dependerá de la evolución macroeconómica, y cómo esta afectaría al desarrollo de la inflación.
“El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”, concluyeron.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/bancos-centrales-de-colombia-y-chile-deciden-reducir-las-tasas-de-interes
Más notas sobre COLOMBIA
- Las Sedpe y billeteras digitales acumulan más de 14 millones de usuarios digitales
- Uber se va de Colombia: cómo este país es el primero en cerrarle las puertas a la app
- Alcancías Banco de Bogotá, nuevo servicio del banco para ahorrar y organizar finanzas
- Lulo Bank está cada vez más cerca de competir con los neobancos Nequi, Nubank y Rappi
- Nequi tendrá créditos desde $300.000 y hasta $1,6 millones, a un año plazo
- Tras recibir el aval para iniciar operaciones, Lulo Bank comenzó la era de los neobancos
- Responsabilidad Social: el gran reto de los empresarios en 2020
- Criptoactivos: 9 iniciativas participarán del proyecto piloto en Colombia
- Las acciones de la Bolsa de Valores con la mayor liquidez durante el año pasado
- Turnos flexibles, entre los 100 consejos de los empresarios para volver a la normalidad
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación