
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
Luiz R. Vasconcelos, de FedEx: "Antes Latinoamérica exportaba muchas materias primas, pero hoy se ve mucha alta tecnologÃa"
AMERICA ECONOMIA
Hoy, 14 de febrero, el mundo celebra el Día de San Valentín. No obstante, en FedEx, esta fecha se empezó a sentir desde el 1 de febrero en su hub de Miami, el centro de carga y almacenamiento en frío más grande en la red del gigante de la logística a nivel global, ubicado en el Aeropuerto Internacional de dicha ciudad, con la masiva llegada de flores provenientes de Colombia y Ecuador.
Durante este mes, la compañía estima que transportará cerca de 800.000 kilos de flores desde Colombia y más de 290.000 kilos desde Ecuador para la temporada de San Valentín, uno de los días más importantes para la industria floricultora.
“Los vuelos provenientes de estos países llegan llenos de flores a Miami. Afortunadamente, hemos realizado inversiones en las instalaciones de control de temperatura no solo para apoyar a las flores sino también para otros clientes cuyos productos también requieren de control de temperatura”, dice Luiz R. Vasconcelos, presidente para FedEx América Latina y el Caribe a AméricaEconomía.
Y es que Miami se ha convertido en un punto estratégico para las exportaciones de la región. “El Aeropuerto Internacional de Miami es la principal puerta de entrada de productos perecibles de América Latina, pero también de otros artículos de comercio electrónico o farmacéuticos. Además, no solo conectamos Sudamérica y Centroamérica con Miami, sino que desde aquí podemos conectarnos a cualquier lugar de Estados Unidos y del mundo. Esto es importante, especialmente para las pequeñas y medianas empresas para que introduzcan sus productos en un mayor número de mercados”, explica el ejecutivo brasileño.
En ese sentido, según Vasconcelos, el boom que ha experimentado el e-commerce en los últimos años ha abierto muchos mercados a este segmento de empresas. Ya sean flores, productos agrícolas, ponchos o trajes de baño, estos pueden llegar en uno a tres días hábiles a cualquier lugar de Estados Unidos y sin intermediarios.
“Tenemos el servicio de IPE (lnternational Priority Express) que ha sido muy importante para apoyar a los productores y agricultores de Latinoamérica. Con este servicio pueden realizar envíos desde la finca a cualquier domicilio en los Estados Unidos entre 48 y 72 horas. Hace muchos años, los clientes tenían que depender de intermediarios para colocar los productos en este mercado. Ahora cualquier agricultor, empresa pequeña, mediana o grande puede tener su sitio web y vender directamente a cualquier consumidor en Estados Unidos. Esto también le permite tener un inventario controlado”, explica Vasconcelos.
Evolución exportadora
Si bien la exportación de materias primas ha sido clave para el desarrollo de las economías de los países latinoamericanos, hoy se observa una mayor evolución y diversificación.
“En los últimos cinco años hemos visto a América Latina desempeñar un papel más importante como región que hoy suministra, por ejemplo, gran parte de los dispositivos médicos, productos farmacéuticos y perecibles que se consumen en EE. UU. y también van a Europa y Asia. México produce cuatro millones de automóviles cada año y el 80% se exporta a Estados Unidos. Todas las autopartes vendidas en ese país provienen de América Latina y lo mismo sucede con las flores”, acota Luiz R. Vasconcelos.
De otro lado, el presidente para FedEx América Latina y el Caribe, destaca que la región se ha convertido en una fuente de tráfico entrante de diversos productos. “Los países latinoamericanos están comprando cada vez más a Europa, a Asia y a Estados Unidos. Su posición como socio comercial para nuestra operación global se ha vuelto más importante, y estratégica, y también en algunas industrias, más relevante. En el pasado, hace muchos, muchos años, se exportaban muchas más materias primas y productos agrícolas, pero hoy se ve mucha alta tecnología en autopartes, dispositivos médicos y productos farmacéuticos. Hay más productos de alta gama que también requieren industrias e inversiones más fuertes y resilientes en esos países”.
Además, resalta: “América Latina es extremadamente importante para nuestra red global, pero también lo es para el comercio global. Otros países continúan invirtiendo en América Latina, como Estados Unidos, Europa y China y esas inversiones están fijando este comercio con mayor valor agregado”.
Invertir para conectar
A la diversificación de la oferta exportadora latinoamericana se le suma una lista más larga de orígenes de envío. Ante ello, en los últimos meses, FedEx ha ampliado los vuelos de carga, como el que conecta a Argentina, Chile y Ecuador directamente con Miami y en Centroamérica, la ruta que une a Guatemala y Honduras con la ciudad norteamericana.
En el centro de carga, el área se ha ampliado a 24.409 pies cuadrados (más de 2.200 m2), se ha duplicado la velocidad de despacho y es la mayor instalación de almacenamiento en frío en tener un espacio dedicado para flores.
La tecnología también juega un papel clave para las entregas, sobre todo para optimizar los recorridos de última milla para ver cuál es la forma más eficiente de llegar al cliente, ya sea en auto, camión, moto, bicicleta, a pie o incluso una barcaza en algún río de la selva amazónica de Brasil.
En el campo de la inteligencia artificial, esta se usa en sus centros de atención al cliente. “Hemos implementado inteligencia artificial para atender llamadas y es impresionante. El nivel de satisfacción de los consumidores es bastante alto. Pese a que en el pasado hubo cierta resistencia, la satisfacción aumenta porque la experiencia es buena y la gente se siente más cómoda eligiendo la máquina porque ha entendido que es muy confiable”, dice Vasconcelos.
Los datos también son un arma poderosa para poder transportar los 18 millones de paquetes al día en todos los ámbitos. “Hay mucha información sobre países, mercados, verticales, industrias y cómo podemos optimizar lo que hacemos todos los días”, dice el ejecutivo de FedEx.
El papel de Latinoamérica en FedEx
El grupo estadounidense de paquetería y logística anotó un beneficio neto de US$ 794 millones al cierre de su primer trimestre fiscal, que concluyó en agosto de 2024, lo que equivale a una bajada del 26,3% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior. En tanto, la facturación de FedEx alcanzó los US$ 21.579 millones, un 0,5% menos en comparativa interanual.
Pese a que los resultados financieros no están divididos por regiones, Luiz R. Vasconcelos asegura que América Latina juega un papel relevante en la red de FedEx. “Hay un tráfico intenso en localidades y ciudades principales para operar, mientras que las expectativas de los consumidores continúan aumentando, por eso desarrollamos soluciones de cadena de suministro más inteligentes y eficientes a nuestros clientes, podemos continuar evolucionando a pesar de cualquier problema o desafío local. Tenemos terremotos y huracanes en esta región en la que operamos desde hace más de 30 años, así que sabemos cómo sobrevivir y cómo navegar a través de esos problemas que para nosotros son solo parte del día a día, es una cuestión de planificar”, concluye Vasconcelos
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/luiz-r-vasconcelos-de-fedex-antes-latinoamerica-exportaba-muchas-materias
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo


Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Banco Ganadero lanza programa de becas universitarias
- BCP: economÃa peruana ingresará a fase intermedia del ciclo económico en 2025
- Telefónica apuesta por la venta de activos en Latinoamérica y Europa para fortalecerse
- Conozca cómo acceder a su reporte crediticio y evite entrar en mora
- Productores bolivianos de cereales alertan posibles pérdidas de US$ 250 millones por freno a envÃos de soya
- BID Invest y JICA anuncian fondo de US$ 1.000 millones para promover inversión privada en Latinoamérica
- Inchcape designa nuevo CEO para las Américas
- Lo más leÃdo: Los mercados de Argentina caen tras el escándalo de Javier Milei y las criptomonedas
- ¿Por qué Meta ha contado con el valor "súper magnÃfico" de la bolsa durante 2025?
- Argentina abre licitación para contratar centrales de almacenamiento de energÃa por US$ 500 millones