.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
LATINOAMERICA
Sebastián RodrÃguez, de Impact Trade: "Las empresas latinoamericanas ya nacen con estrategias globales"
AMERICA ECONOMIA
La expansión internacional de las empresas no es tarea fácil, pero contar con una red de contactos que genere confianza es una buena forma de acelerar el proceso. Eso es precisamente lo desarrolla la plataforma de Impact Trade, que ya cuenta con más de 500 empresas de 28 países en el mundo.
Tras emprender el camino de la internacionalización, Ecofactory, empresa argentina que fabrica bolsas reutilizables, ecológicas, reciclables y también biodegradables, tenía como objetivo el mercado uruguayo, específicamente a Ta-Ta Supermercados.
Pasaron los meses y el contacto con la cadena de supermercados del Grupo TIA era bastante lejano. No fue hasta marzo de 2024 que, tras participar en una rueda de negocios en Uruguay, Martín y Federico Emiliani -socio y director comercial de Ecofactory- conocieron a la ex presidenta del directorio de HSBC Bank Uruguay, Virginia Suárez, quien los conectó con el supermercado Ta-Ta. Tras esta conexión, Ecofactory firmó un contrato con la cadena de supermercados que hoy representa una facturación de US$ 370.000 anuales de la compañía en Uruguay.
Dicha rueda de negocios era parte del evento de Impact Trade, “una plataforma que acelera lazos de confianza y apoya la internacionalización de empresas que buscan generar negocios con impacto”, según explica su co fundador Sebastián Rodríguez.
“Es una forma bien innovadora de hacer negocios -especialmente en el campo del comercio internacional- siempre basado en estas relaciones de confianza que para nosotros son esenciales, dado que no es el mercado local donde uno está acostumbrado, al llegar a otro mercado es muy importante tener esas redes de confianza que te permitan escalar”, detalla el ejecutivo chileno.
A la fecha, Impact Trade ha realizado eventos en Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo, Barcelona, Toscana y Sudáfrica. Este año, el encuentro será en mayo en Santiago, Chile.
“Hemos realizado siete eventos en cuatro países de tres continentes y hemos formado una red internacional de negocios de impacto positivo de más de 500 empresas de 28 países. Esto permite que, por ejemplo, un empresario europeo que quiere llegar a Latinoamérica, pueda encontrar una red de empresarios que lo reciba y le de confianza porque sabe que, en caso contrario, si el otro empresario llega a un mercado europeo, van a estar las posibilidades y las redes”, asegura Rodríguez.
Construir esta certeza cuando un empresario llega a un nuevo mercado es fundamental para la sobrevivencia de las empresas, sobre todo para las pequeñas y medianas, con impacto positivo. En ese sentido, Sebastián Rodríguez considera que esto toma gran relevancia en un mundo en que cerca del 60% del PIB global es comercio internacional. Si estamos pensando abordar grandes desafíos como el cambio climático, temas sociales o ambientales, el comercio internacional puede ser un apoyo en ese sentido. Y para eso está Impact Trade, como esta plataforma privada que permita a las empresas poder internacionalizarse de mejor manera”, señala.
GRANDES Y PEQUEÑAS DENTRO DE LA CADENA
Las empresas dentro de la red de Impact Trade provienen de diversas industrias y son de diversos tamaños. Por un lado, están las pequeñas y medianas empresas que buscan internacionalizarse y, por otro, grandes empresas que buscan ampliar su cadena de valor en aspectos de sostenibilidad, innovación, y gobernanza.
“Cada vez es más necesario generar impacto y estamos viendo que muchas soluciones internacionales pueden apoyar a los desafíos de diferentes países latinoamericanos. En Argentina hay ciertos desafíos, en Uruguay también y lo mismo en Colombia, Perú y Chile también. Obviamente hay empresas locales que pueden dar soluciones, pero si sumamos conocimiento, capital y talento extranjero, hay más posibilidades de que podamos enfrentar estos grandes desafíos que estamos viviendo”, afirma el cofundador de Impact Trade.
Es así que surgen casos como el de Ecofactory, que logró colocar sus bolsas reutilizables y biodegradables en una cadena de supermercados, lugar donde hasta hace unos años el uso de bolsas de plástico de un solo día era una práctica común.
También está el caso de Agua Segura, otra startup argentina que con un modelo de negocio que usa la ciencia y la tecnología, optimiza diseños, predice y monitorea los impactos de la crisis hídrica global. La firma, que es parte de la red de Impact Trade, trabaja con multinacionales como Sura, Google o Microsoft ayudándolas a ser “agua positivas”, buscando soluciones tanto para sus operaciones como para aportar en las comunidades que más lo requieran.
“Hay empresas que están bien involucradas en temas sociales, ambientales, culturales también, e incluso en temas tecnológicos. Precisamente, estamos viendo que hay muchas startups que, a través de la tecnología, están generando un impacto positivo y, lo bueno que tiene eso es que son escalables. Hay datos que muestran que finalmente la gran mayoría de las empresas latinoamericanas ya están naciendo con estrategias regionales o globales desde un inicio”, dice Rodríguez.
El estudio en mención es el Global Latam 2024, realizado por el ICEX-Invest in Spain y la Secretaría General Iberoamericana, que señala que las startups tecnológicas de América Latina están adoptando un modelo de internacionalización temprana sin precedentes en la región. En el caso de Chile, el 58% de las startups adoptan una estrategia regional o global.
SOFT LANDING CON BAJO RIESGO
Además de organizar los eventos donde empresas de todas las tallas pueden conectar entre sí, la plataforma de Impact Trade les marca una ruta para aterrizar con éxito a sus destinos. “Hemos logrado disminuir los riesgos de entrar a nuevos mercados. Los empresarios, al participar de los eventos, entienden -primero- cómo hacer soft landing en ese mercado. Segundo, entienden temas de inteligencia de mercado, empiezan a entender cuál es el conocimiento necesario de ese mercado que es distinto a su mercado de origen. Y, en tercer lugar, a partir de todo eso, acceden a las redes de confianza que son necesarias para que ellos puedan aterrizar”, explica Rodríguez.
De esta forma, los riesgos de ingreso disminuyen para las empresas porque ya hay una base inicial para internacionalizarse. “De ahí hay una serie de servicios donde nosotros podemos apoyarlos en ese proceso de forma más permanente. Pero lo que ha permitido estos eventos es eliminar una serie de barreras que muchas veces pueden ser culturales, burocráticas, tributarias. Eso es bien importante porque cuando uno hace negocio y genera una solución que aporta social o ambientalmente, lo que hemos notado en la práctica es que hay mucha más disposición de todas las partes para poder hacer negocio, aunque vengan de culturas distintas o de países distintos”, afirma el ejecutivo de Impact Trade.
Para Sebastián Rodríguez, que junto al argentino Pedro Tarac (cofundador de Sistema B) crearon Impact Trade en 2021, la plataforma se ha convertido en una herramienta útil para generar impacto y a la vez, vender más. "Esto va más allá de ser una empresa B. Pueden ser empresas tradicionales que necesitan vender a nivel internacional y que esa venta esté acorde con aspectos sociales, ambientales y económicos. Ahí encontramos que había una oportunidad y muchos empresarios se han sumado. Hay un estudio de EY que señala que la segunda preocupación de las empresas, después de la tecnología con todos estos cambios que se están dando con la inteligencia artificial, es ampliar mercados. Es clave abrir oportunidades por distintas razones, ya sean por temas de gobierno en algunos países latinoamericanos o porque son mercados muy pequeños, como el uruguayo, por ejemplo. Hay diversas razones que enfocan a que la empresa no se quede solamente en la misma ciudad o en el mismo lugar", concluye.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/sebastian-rodriguez-de-impact-trade-las-empresas-latinoamericanas-ya-nacen
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo paÃs de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leÃdo: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas
- Nissan dejará de producir vehÃculos en Argentina a partir de 2026