.jpg)
BANCOS
COLOMBIA
Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
INFOBAE
El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido hoy como el 4x1.000, nació a finales de los años 90 como el 2X1.000, como una medida de emergencia para enfrentar la crisis financiera de la época. Sin embargo, más de dos décadas después, el tributo sigue vigente y se convirtió en una fuente estable de ingresos para el Estado, a pesar de múltiples intentos de eliminarlo o reducirlo.+
De acuerdo con el profesor del área de Administración, Contaduría y Mercadeo de la Universiad Jorge Tadeo Lozano (Utadeo), Fernando Bello, “este tributo grava cada transacción financiera realizada en cuentas bancarias, afectando tanto a individuos como a empresas”.
La discusión sobre su eliminación es recurrente en los debates económicos, pero hasta el momento no ha sido viable debido al peso que tiene en el recaudo nacional. La eliminación tendría implicaciones fiscales importantes. Así lo explicó el profesor experto en finanzas del área de Administración, Contaduría y Mercadeo de Utadeo, Edgar Jiménez, que destacó la importancia del tributo en el equilibrio fiscal y el impacto en la bancarización.
El 4x1.000 representa aproximadamente el 5% del total del recaudo tributario en Colombia. “Para ponerlo en perspectiva, lo que se recauda con este gravamen es cinco veces mayor a lo que el país obtiene del gravamen a la gasolina. Esta realidad hace que su eliminación sea un desafío, ya que el Estado tendría que encontrar una fuente alternativa de ingresos para suplir el déficit que dejaría”, explicó Jiménez
En 2024, el 4x1.000 generó alrededor de $15 billones, una cifra difícil de reemplazar. Según el experto, si se elimina, habría que compensarlo con otro tributo, como un aumento del IVA, lo que afectaría de manera directa el consumo y tendría un impacto más amplio en la economía.
“Si se eliminara el 4x1.000, el Gobierno tendría que compensar ese dinero con otro tributo, lo que podría significar un aumento del IVA al 21% o 22%”, afirmó Jiménez. Además, reducir gastos no es una opción fácil, ya que el país tiene compromisos fijos en pensiones, salud y educación.
Un gravamen que incentiva el uso del efectivo y la informalidad
La eliminación del 4x1.000 podría incentivar una mayor bancarización y reducir el uso del efectivo en transacciones de alto valor. En la actualidad, el tributo desincentiva el uso de cuentas bancarias y fomenta el manejo de efectivo, lo que, además de representar un riesgo de seguridad para las personas, limita el crecimiento del sistema financiero.
“La bancarización es clave para el desarrollo económico, ya que facilita las transacciones, reduce costos y mejora la seguridad. Es mucho más eficiente hacer una transacción electrónica que cargar con millones de pesos en efectivo. En Colombia, con los niveles de inseguridad actuales, esto es aún más relevante”, destacó Jiménez.
Qué alternativas tendrían los colombianos para minimizar el impacto
El debate sobre el impuesto planteó la posibilidad de reformarlo para hacerlo más progresivo o reemplazarlo con otros tributos. Sin embargo, el problema sigue siendo el mismo: si se elimina, es necesario encontrar otra fuente de ingresos.
“Podríamos bajar el 4x.1000 y compensarlo con un mayor tributo a la gasolina, que hoy recauda solo tres billones al año. Pero siempre será un juego de mover los recursos de un lado a otro”, explicó el profesor
Según el experto, los colombianos pueden buscar estrategias para minimizar el impacto del 4x1.000, “los usuarios pueden mover dinero entre cuentas dentro de la misma entidad financiera, recurrir a fondos de inversión colectiva o cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (AFC).
Sin embargo, aún hay una parte significativa de la población que prefiere manejar su dinero en efectivo para evitar este tributo, lo que aumenta los riesgos de seguridad y reduce el acceso a productos financieros.
El crecimiento de las billeteras digitales facilitó la inclusión financiera, lo que permitió que más personas accedan a servicios bancarios y disminuyan su dependencia del efectivo.
El futuro del 4x.1000: eliminación o reforma
El 4x1.000 sigue siendo un gravamen polémico, pero eliminarlo sin una estrategia clara podría generar un fuerte impacto en las finanzas públicas. Como concluyó el profesor Édgar Jiménez, “toda reforma tributaria busca mejorar el recaudo porque los gastos siempre aumentan. No es solo un tema de Colombia, sino de cualquier país con un sistema fiscal estructurado”.
Por ahora, el debate sigue abierto, pero lo cierto es que cualquier cambio en el sistema impositivo requerirá soluciones creativas y sostenibles para garantizar la estabilidad económica del país.
Más información: https://www.infobae.com/colombia/2025/05/19/colombia-perderia-15-billones-por-eliminacion-de-impuesto-que-promueve-el-uso-de-efectivo-y-no-de-cuentas-
Más notas sobre COLOMBIA
- Las Sedpe y billeteras digitales acumulan más de 14 millones de usuarios digitales
- Uber se va de Colombia: cómo este paÃs es el primero en cerrarle las puertas a la app
- AlcancÃas Banco de Bogotá, nuevo servicio del banco para ahorrar y organizar finanzas
- Nequi tendrá créditos desde $300.000 y hasta $1,6 millones, a un año plazo
- Responsabilidad Social: el gran reto de los empresarios en 2020
- Lulo Bank está cada vez más cerca de competir con los neobancos Nequi, Nubank y Rappi
- Criptoactivos: 9 iniciativas participarán del proyecto piloto en Colombia
- Tras recibir el aval para iniciar operaciones, Lulo Bank comenzó la era de los neobancos
- Las acciones de la Bolsa de Valores con la mayor liquidez durante el año pasado
- Turnos flexibles, entre los 100 consejos de los empresarios para volver a la normalidad
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO