Nacional Seguros

BOLSA Y MERCADOS ESPANA
Orsted marca un nuevo mínimo histórico en Bolsa

 

 

Orsted marca un nuevo mínimo histórico en Bolsa

Experiencia BCP

CINCODIAS

El viento sopla de cara para el gigante danés de la energía renovable Orsted. Las acciones de la compañía que estuvo detrás del primer parque eólico marino del mundo, han caído este lunes a su nivel más bajo jamás registrado en Bolsa. Con un descenso en la jornada que ronda el 16,35% y un castigo acumulado en el año del 44,76%, sus acciones nunca habían valido menos. El mínimo histórico llega en un momento sumamente delicado para Orsted y se debe a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha forzado detener la construcción de un parque eólico marino impulsado por la firma danesa que ya estaba terminado al 80%.

La orden de frenar los trabajos llegó el viernes con los mercados europeos ya cerrados. La instalación afectada fue el proyecto Revolution Wind, una granja eólica nacida fruto de una alianza al 50/50 entre Orsted y Skyborn Renewables, una subsidiaria de BlackRock. Situado frente a las costas de Rhode Island y Connecticut, el proyecto ha tenido un coste de alrededor de 4.000 millones de dólares, según las estimaciones de Jefferies recogidas por Bloomberg. A Orsted le quedaban por aportar unos 670 millones de euros y esperaba que esta granja eólica con capacidad de suministrar a 350.000 hogares le sumara un ebitda anual de 133 millones.

La histórica debacle de Orsted se ha contagiado al resto del sector eólico en Europa. En España, Acciona Energía y Acciona se han convertido en los valores más bajistas de la sesión al perder un 3,32% y el 2,86% respectivamente, con Iberdrola (-1,47%) también situada en el vagón de cola.

De acuerdo con la agencia estadounidense, la administración de Trump se está mostrando beligerante con los proyectos de energía eólica marina porque al presidente no le gustan a título personal. Además del reciente veto, también se han denegado permisos para nuevas instalaciones y retirado subvenciones.

La prohibición ha hecho un especial daño a Orsted. Con una capitalización equivalente a unos 10.000 millones de euros, en el año ya ha quemado una cantidad similar a su actual valor de mercado por un cúmulo de problemas al que ahora se le suma la cancelación de su proyecto. Orsted se encuentra además a las puertas de una colocación de nuevas acciones valorada en 60.000 millones de coronas danesas (unos 8.000 millones de euros) que necesita para ganar robustez financiera y sostener sus inversiones.

A pesar del contratiempo y de los mínimos históricos, Orsted planea seguir adelante con la operación, según ha afirmado en un comunicado. Todavía sin haber emitido un precio para las nuevas acciones, la compañía celebrará mañana martes un encuentro con inversores en Londres para tratar de convencerles de que, aunque los vientos soplen en contra, no hay motivo para perder la calma. “Revolution Wind cuenta con todos los permisos tanto a nivel federal como estatal, teniendo asegurados el de construcción y el de operación. Orsted está evaluando todas las opciones para resolver el problema, especialmente, a través del diálogo, y potencialmente, a través de acciones legales”, advierte la firma.

Por el momento, el mercado no compra los llamamientos a la tranquilidad y la tempestad arrecia a pesar de que la nueva ampliación estará respaldada al 50% por el propio Gobierno danés, el actual propietario del 50,1% de la empresa, algo que da fuerza para continuar a la empresa. “Orsted seguirá adelante con la emisión planeada y tiene el apoyo continuo y el compromiso de que el accionista mayoritario, el Estado danés, acudirá”, escribe el comunicado.

La operación que planea sacar adelante Orsted va a ser la mayor venta de acciones dentro del sector energético europeo en una década. Entre tanto, pese al compromiso del Ejecutivo danés, la presión crece a nivel interno. Aunque el ministro de finanzas danés, Nicolai Wammen ha reafirmado a Bloomberg el compromiso de apoyo continuo, los partidos de la oposición danesa intensifican sus llamamientos a que el Gobierno venda su posición en Orsted.

Orsted, uno de los mayores constructores y desarrolladores de granjas eólicas marinas del mundo con 8.200 empleados a finales de junio de 2025, ha fallado hasta el momento a la hora de replicar su negocio europeo al otro lado del Atlántico, una de sus grandes apuestas como compañía. En los últimos años, problemas como los costes en la cadena de suministros y sucesivos cuellos de botella llevaron a la cancelación de dos grandes proyectos, a rebajar el tamaño de otros y a relevar a varios de sus altos ejecutivos.

A comienzos de este año, Trump detuvo la construcción de otro parque eólico marino en EE UU, Empire Wind, un proyecto impulsado por Equinor, pero luego revirtió la decisión tras llegar a un acuerdo con la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, a cambio de permitir la construcción de nuevos gaseoductos en el estado.

Orsted espera lograr algo similar en este caso, pero los inversores se preguntan si será posible y cuánto tiempo y dinero llevará. Los gobernadores de Connecticut y Rhode Island están trabajando para modificar la decisión de Trump, según Bloomberg. “Esta medida política de la administración aumentará el coste de las facturas eléctricas y contradice todo lo que nos han dicho”, dijo el gobernador de Connecticut, Ned Lamont, en un comunicado durante el fin de semana. “Desperdicia años de inversión estatal en energía renovable diseñada para diversificar nuestro suministro energético y reducir los costes para familias y empresas”.

Con todo, esta incertidumbre que rodea al sector eólico en EE UU imposibilitó que Orsted vendiera una participación en otro parque que está construyendo frente a la costa de EE UU, su proyecto Sunrise Wind. La falta de fondos adicionales de esa venta fue la razón por la que la empresa decidió recurrir a la ampliación de capital que ahora se niega a frenar.

Pese al escepticismo general de los analistas hacia Orsted, con solo un 10% del consenso recomendando la compra de las acciones de la danesa incluso con el desplome que ya acumula, con un 70% de analistas con perspectiva neutral y el 20% aconsejando vender los títulos, sí que cuenta con el apoyo de parte de los expertos para este crucial contratiempo en concreto. “No creemos que el abandono del proyecto sea probable por ahora, dado que Revolution está completado aproximadamente al 80%”, dijo Ahmed Farman, analista de Jefferies, en una nota. “Esperamos que todo esto cree un escenario más desafiante para la próxima emisión de derechos en cuanto al precio de emisión y la demanda de los inversionistas”, concedió.


Más información:
Publicado el Lunes, 25 de Agosto de 2025

Banco Bisa S.A.

 
Nacional Seguros
 
Vital