BOLSA Y MERCADOS
VENEZUELA
Empresarios optimistas de Venezuela buscan capital apostando a transición económica al estilo chino

REUTERS
Alberto Vollmer, presidente de la compañía Ron Santa Teresa, regresó al mercado de valores recordando la reapertura de la Bolsa de Shanghái hace 30 años, en una estrategia que también seguirá este año Horacio Velutini, cabeza del Fondo de Valores Inmobiliarios, convencidos que hay una liberación de la economía local que difícilmente podrá revertirse.
Ambos empresarios cuentan por primera vez que son parte de un grupo que se define como “optimistas anónimos” y desde hace meses reúne a 39 hombres de negocios, banqueros e inversionistas venezolanos con un punto de vista diferente a buena parte de los portavoces de las asociaciones del sector privado.
Las opiniones de los líderes de Santa Teresa y FIV también contrastan con la oposición política y el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que estiman que ningún cambio económico será sostenible hasta que el presidente Nicolás Maduro abandone el poder.
El año pasado, el gobierno socialista relajó inesperadamente los controles a la economía, lo que permitió transacciones en divisas que por más de 15 años fueron tabú y hoy alimentan el libre comercio local en medio de la crisis y las sanciones de Estados Unidos, aunque las leyes regulatorias siguen vigentes.
En esta nueva etapa, Santa Teresa, una de las marcas de ron más conocidas de Venezuela y que exporta en alianza con Bacardi Ltd. desde hace tres años, prevé vender hasta 6 millones de acciones para recaudar unos 3 millones de dólares, con los que ampliará sus bodegas y número de barricas.
“Cada vez que nos sentamos con las autoridades o nos sentamos con otros empresarios decimos que esto hay que hacerlo y que parte de la recuperación de la economía va a pasar por esto”, dijo Vollmer a Reuters antes de un evento donde recordó a la China de los 80, que se reformó y permitió a muchas compañías salir de la quiebra al buscar capital en el mercado bursátil.
La idea del productor de ron es que más empresas locales sigan su ejemplo.
La jugada sorprende tras seis años de recesión y tres de hiperinflación de un país con un gobierno que alejó a la mayoría de las multinacionales y llevó a grandes y medianas industrias a operar en mínimos, al tiempo que crece la pobreza y la desigualdad.
SIN AMARRAS
“Sí creo que Venezuela está entrando en un ciclo de apertura económica liberal”, dijo Velutini, que junto a Vollmer impulsa una cámara de emisores de acciones creada en diciembre. Esos cambios, agregó, están llegando de forma desordenada, como sucedió en China y en Rusia con la perestroika, pero lo hicieron para quedarse.
“Tenemos 15 años de una economía controlada y resulta que liberaron un poco las amarras y todavía no nos hemos acostumbrado a eso, no nos creemos lo que pasa”, apuntó.
Los empresarios, que han tenido reuniones informales con autoridades estadounidenses por el impacto de las sanciones, están dispuestos a hablar con el Departamento del Tesoro porque las medidas -impuestas para asfixiar al Gobierno de Maduro-, están afectando al sector privado formal que ha sobrevivido estos años duros y quiere subsistir.
El Departamento de Estado, en respuesta a una consulta de Reuters, apuntó que Estados Unidos está utilizando las sanciones para apoyar una “transición a elecciones presidenciales libres y justas” y apuntó que “generalmente han autorizado varias transacciones relacionadas con la importación a Venezuela de medicamentos, equipos médicos y productos agrícolas”.
Las ofertas de acciones, aunque son aún mínimas en comparación con las que se hacen en otros mercados internacionales, podrían servir como salvavidas para las empresas que se quedaron sin financiamiento bancario.
La banca local -agobiada por las regulaciones y la voraz inflación- es incapaz de dar préstamos a las empresas desde hace dos años y, por eso, los “optimistas” creen que el mercado de valores será una alternativa para encontrar fondos con los que expandir sus negocios.
La bolsa de Caracas fue abandonada en gran medida después de que el fallecido presidente Hugo Chávez nacionalizara en 2007 las dos compañías más grandes que cotizaban en ella. Aunque el intercambio permaneció abierto, su movimiento ha sido pobre y los empresarios consideran que podría crecer si logran persuadir a los reguladores para que permitan vender acciones en dólares.
Velutini sostiene que hay empresas de larga trayectoria que están creciendo y tienen potencial para incursionar en la venta de acciones.
Más de una docena de empresarios y operadores de la bolsa consultados observan que hay interés en el mercado para nuevos títulos, en buena medida entre inversionistas venezolanos con dinero en el país y en el extranjero que también creen que las cosas están cambiando.
“La negatividad es como un virus que llegó a Venezuela y nosotros somos el anticuerpo”, aseguró Velutini.
Más notas sobre VENEZUELA
- Bancos venezolanos comienzan a guardar dólares en medio de la liberalización
- Empresarios optimistas de Venezuela buscan capital apostando a transición económica al estilo chino
- Lo más leído: Venezuela le quita seis ceros a su moneda, la tercera conversión del chavismo
- El inesperado renacer de la bolsa de Caracas y cómo refleja la apertura de la economía de Venezuela
- Bolsa de Caracas negoció más de Bs 9 mil millones
- Los bancos comenzaron a emitir tarjetas de débito para cuentas en dólares
- Derrame de crudo en aguas del río Orinoco en Venezuela
- Las criptomonedas llenan vacíos en una economía venezolana cada vez más precaria
- Maduro autoriza que empresas públicas coticen en Bolsa de Valores
- La inflación anual de Venezuela ascendió a casi 430% en junio
Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Tigre Bolivia inaugura nueva línea de producción de cables en Santa Cruz
- Effie Awards Bolivia celebró la efectividad del marketing nacional
- MÍA Experience Summit Tour 2025 llega a Bolivia con expertos en IA
- Banco Ganadero impulsa el desarrollo empresarial potosino en FEIPOBOL 2025
- Mujeres que impulsan la entrega y el emprendimiento en Bolivia
- Galaxy Watch8: Ultra Confort, desde el sueño hasta el entrenamiento
- CAF destinará USD 40.000 millones para impulsar el crecimiento verde
- Minera San Cristóbal plantea fortalecer la logística y transferir estándares de clase mundial a cooperativas
- Grupo Nacional Vida visita la planta Madisa para consolidar crecimiento conjunto
- Construred impulsa el crecimiento sostenible del canal ferretero


