.jpg)
BOLSA Y MERCADOS
COLOMBIA
El mercado bursátil perdió unos 35.595 accionistas en 2019 y quedaron 510.547 en total
LA REPUBLICA
Desde hace ocho años, en el mercado de valores se viene presentando una pérdida constante de accionistas por distintos factores. Al cierre del año pasado, se retiraron 6,5% de los que estaban en dicha plaza a finales de 2018, es decir 35.595 inversionistas.
Este fue uno de los hallazgos del analista bursátil Andrés Moreno, quien realizó un informe sobre los accionistas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con base en las cifras reportadas a la Superintendencia Financiera.
En este también resaltó que, desde 2012, la Bolsa ha perdido 50% de sus inversionistas, pues en diciembre de 2011, cuando registró el mayor número de accionistas, había 1,01 millones, mientras que en el mismo mes de 2019 quedaban 510.547.
“Por este éxodo es que el mercado se ve tan ilíquido y ha perdido tanta profundidad”, explicó el analista.
De hecho, del número de accionistas en Bolsa que cerraron 2019, la mayoría se concentró en Ecopetrol, que con 260.862 contó con 52%; en Grupo Aval, que entre las especies ordinarias y preferenciales sumó 63.758 inversionistas (12,7%), y en Bancolombia, que con acciones ordinarias y preferenciales registró 28.481 (5,7%).
Igualmente, Carlos Rodríguez, director de renta variable de Ultraserfinco, destacó que una de las consecuencias de esta tendencia es que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y los extranjeros están concentrando la mayoría de las especies en circulación.
En diciembre de 2019, las personas naturales ocuparon el cuarto lugar de participación en volumen en la compra de acciones a través de la BVC, con $270.906 millones y 12,3% de participación en el mercado. El primer lugar se lo llevaron los inversionistas extranjeros, con $824.323 millones (37,4%), y el segundo fue para las AFP, con $368.460 millones (16,7%).
Por el lado de las ventas de acciones en el último mes del año pasado, los extranjeros fueron nuevamente los que movieron mayor volumen, con $1,04 billones (47,3% de participación).
En segundo lugar se ubicaron las sociedades comisionistas de Bolsa, que vendieron $399.965 millones (18,2%); mientras que en tercer lugar quedaron las personas naturales, que vendieron $259.693 millones (11,8%).
Una de las razones por la que los pequeños inversionistas se han ido retirado del mercado accionario son los altos costos, por lo que la inversión puede resultar poco rentable. En este mercado no solo se pagan comisiones por vender y comprar especies, sino que también hay de manejo de valores.
Cabe mencionar que las tarifas de las comisiones no están reguladas, sino que cada firma las fija según sus costos y su parecer. Los cobros por transacción dependerán tanto del perfil del inversionista como del monto de la operación, aunque las comisionistas suelen tener una comisión mínima y una comisión máxima.
De acuerdo con un sondeo realizado por LR hace un par de meses, la comisión más baja por operación con asesor es de $119.000.
Para Moreno, otra de las razones por la que se retiran las personas naturales de la Bolsa es porque hace falta educación financiera.
“Así como salen personas, porque por ejemplo la especie que tienen llegó a máximos, deberían entrar nuevos accionistas. Sin embargo, las personas del común no entienden cómo opera el mercado ni saben cómo acceder”, mencionó.
El analista también agregó que el acceso también se dificulta porque en el mercado local no existe la tecnología para que personas que viven en lugares apartados puedan comprar o vender especies por medio de una aplicación.
“Aquí todavía estamos muy sujetos a documentos en físico y a tener que ir a las oficinas a que nos hagan un perfil de riesgo. En cambio, en otros países, estos procesos se puedan realizar online y en poco tiempo”, expresó.
Tanto Moreno como Rodríguez resaltaron que los escándalos como el de Interbolsa pueden ser otro de los motivos detrás de las salidas, pues han menguado la confianza de las personas naturales en el sector.
“Las malas experiencias en la Bolsa, tales como los escándalos y las quiebras de algunas empresas, hacen que las personas naturales sean más cautelosas”, explicó Rodríguez.
Por otro lado, Moreno destacó que la pérdida de interés de las personas por participar directamente en especies también se puede atribuir a que “las comisionistas ya no promocionan tanto la adquisición directa de acciones, sino que le han apostado más a los Fondos de Inversión Colectiva (FIC)”.
Para Rodríguez, el cambio en la estrategia ha llevado a que se presente una migración, pues los accionistas que invertían directamente en Bolsa han pasado a los FIC, donde pueden diversificar su riesgo y disminuir los costos.
La salida de personas naturales de la Bolsa también puede estar relacionada con que han disminuido el número y la frecuencia de emisiones, pues las empresas pueden recurrir a los bancos también para obtener financiación.
Además, las opciones de especies para negociar en la Bolsa local también han disminuido, ya que son varias las empresas que se han deslistado. De hecho, en los últimos 10 años son 36 los emisores que han salido por fusiones o cancelaciones. A estos se suman Tecnoglass y Gas Natural (Vanti) que están en proceso de retirarse del mercado accionario.
Las especies con las mayores variaciones en su número de accionistas
En 2019, la acción que perdió mayor número de inversionistas fue la de Éxito, pues entre octubre y noviembre Grupo Pão de Açúcar de Brasil realizó una OPA para comprar las acciones. El número de accionistas disminuyó 49,86%, pues pasó de 9.627 a 4.827. La segunda especie que perdió más accionistas fue la de Grupo Energía Bogotá, que se redujeron 14,8%. La caída se puede atribuir a que la especie llegó a máximos históricos a finales de 2019. La tercera acción que más varió fue la preferencial Bancolombia (-13,37%).
Más información: https://www.larepublica.co/finanzas/el-mercado-bursatil-perdio-35595-accionistas-en-2019-y-quedaron-510547-inversionistas-2991326
Más notas sobre COLOMBIA
- Las Sedpe y billeteras digitales acumulan más de 14 millones de usuarios digitales
- Uber se va de Colombia: cómo este paÃs es el primero en cerrarle las puertas a la app
- AlcancÃas Banco de Bogotá, nuevo servicio del banco para ahorrar y organizar finanzas
- Nequi tendrá créditos desde $300.000 y hasta $1,6 millones, a un año plazo
- Responsabilidad Social: el gran reto de los empresarios en 2020
- Lulo Bank está cada vez más cerca de competir con los neobancos Nequi, Nubank y Rappi
- Criptoactivos: 9 iniciativas participarán del proyecto piloto en Colombia
- Tras recibir el aval para iniciar operaciones, Lulo Bank comenzó la era de los neobancos
- Las acciones de la Bolsa de Valores con la mayor liquidez durante el año pasado
- Turnos flexibles, entre los 100 consejos de los empresarios para volver a la normalidad
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers
- Lo más leÃdo: Quién está detrás de la compra de Telefónica del Perú?
- La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
- Avances en la adopción de IA en la banca latinoamericana
- Triunfo de Noboa dispara bonos de Ecuador
- Lo mas leÃdo: BPO Center y Human Value reconocen a los empleadores lÃderes en La Paz