.jpg)
ESPECIALES
BOLIVIA
Lo más leÃdo: ¿Incremento salarial? El Estado, los empresarios y los trabajadores muestran su postura
EL DEBER MONITOREO
27/04/2020
No hay ambiente para hablar de incremento salarial. Desde el sector trabajador, el empresariado y el Gobierno central coinciden en que no es el tiempo de entrar en negociación o sacar a relucir el tema en un contexto diezmado por el coronavirus.
El ministro de Economía, José Luis Parada, manifestó que no es momento de referirse a porcentajes o cifras relacionadas a este tema porque la preocupación se centra en gestionar los recursos económicos a atender el tema de salud y pago de bonos para dar alivio económico a la ciudadanía.
Si bien la autoridad no descartó abordar el tema más adelante, también señaló que, por el momento, determinar un aumento salarial sería una discusión un complicada para lo que está sucediendo, ya que las prioridades son otras
Desde la Central Obrera Boliviana (COB), el secretario de Finanzas, Edmundo Luna, recordó que se entregó un pliego petitorio al Gobierno (donde se sugiere un aumento al haber básico del 10% y un incremento del 15% para el salario mínimo nacional) y que es el comité ejecutivo quien lleva adelante este asunto.
Sin embargo, el dirigente dejó entrever que se proyecta postergar esta situación para cuando se reactive la economía y se levanten las medidas gestadas a raíz del brote de coronavirus en Bolivia. Además, desde la entidad obrera consideran que los empleadores deben otorgar garantías a las fuentes de empleo, enfocarse en la estabilidad y respetar los derechos de los trabajadores.
Esta posición fue reforzada y admitida por Sócimo Paniagua, ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, quien apuntó que hasta ahora no hay respuesta del Gobierno respecto al pliego petitorio de los trabajadores, pero que se justifica porque ahora la salud debe ser prioridad. "Antes que un incremento está la salud y la vida, después viene lo demás", argumentó.
“Lo de la COB es una posición sensata, coincidimos en que se debe salir de este atolladero en el que nos encontramos y del que desconocemos la totalidad de las consecuencias. Hay empresas con riesgo de cierre y, si bien las medidas estatales ayudan, no es el momento de tocar el tema porque es tiempo de pensar en la vida, la salud y de inyectar recursos para salvar el día a día de la gente”, manifestó Luis Barbery, presidente de la CEPB.
Desde otras esferas del sector privado, además del tema de salud, la preocupación se centra en buscar vías para inyectar liquidez a los sectores más afectados por la emergencia sanitaria y esto también implica atender solicitudes para poder dar garantías y estabilidad a las fuentes de empleo.
Por lo general, cada 1 de mayo, en conmemoración al Día del Trabajo, el Estado regulariza y dispone de aumentos al salario de los trabajadores. En 2019 hubo un incremento del 4% al haber básico y del 3% al salario mínimo nacional.Sin embargo, la emergencia sanitaria lleva a que este tema pase a segundo plano porque los actores coinciden en que se debe priorizar la salud.
Más información: https://eldeber.com.bo/176433_incremento-salarial-el-estado-los-empresarios-y-los-trabajadores-muestran-su-postura
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Tres pasos para equilibrar tu metabolismo
- Campaña "Caminando por la Vida" a favor de las niñas y niños con cáncer
- Dos emprendimientos bolivianos entre los ganadores de Legado 2025 de Bayer y Endeavor
- ConstruRed impulsa la innovación ferretera con la inauguración de la ConstruRed Pro
- Samsung Solve for Tomorrow: 15 años moldeando el futuro con 2,8 millones de participantes en 68 paÃses
- Sudamérica se está convirtiendo en la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo
- CaixaBank dispara un 45% el crédito al sector hotelero
- EE UU decidirá la salida a Bolsa de Fannie Mae y Freddie Mac
- SÃntesis se inspira en el futuro de la ciberseguridad en el Dream Summit 2025
- Bolivia inaugura su primer banco de germoplasma de algodón