.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
COLOMBIA
Decreto permitirá al Estado ingresar a Avianca
GESTION
A finales de mes se espera que en la Superintendencia de Sociedades haya más de 100 empresas que inicien su proceso de reorganización y liquidación. Muchas de ellas tienen algo en común, y es que la pausa en sus actividades por las medidas preventivas contra el covid-19, llevaron a que más de 85% de sus ingresos se congelaran
Entre los casos más representativos de esa situación está el de Avianca, aerolínea que ya completa casi un mes desde que se acogió a la ley de quiebras de Estados Unidos. Por lo que, para muchos, una de las soluciones es que el propio Estado pueda invertir en ella para salvarla.
Por eso llama la atención que en los últimos días de la Emergencia Económica se publicara el Decreto 811, el cual “dicta medidas para la inversión y enajenación” por parte del Estado. Allí, el primer punto es que el Gobierno tiene luz verde para que inyecte capital en empresas perjudicadas por la crisis.
Precisamente, Juan Diego Martínez, socio de la firma Serrano Martínez, especificó que sí es una puerta para que el Estado entre como accionista a empresas que sufrieron alto impacto como Avianca, porque “le va a permitir otorgar financiamiento, vía capitalización a empresas de impacto nacional, asegurando que, cuando los efectos de la emergencia terminen, la Nación podrá liquidar su inversión”.
En caso de que el Gobierno decida invertir recursos no solo en Avianca, sino en otra empresa de alto impacto nacional en crisis, esas compañías deberán seguir siendo responsables de sus “obligaciones laborales, tributarias, pensionales, o de cualquier naturaleza, sin que la Nación sea responsable por cualquiera de estas”, dice el Decreto.
No será compra permanente
Si bien este decreto faculta al Gobierno para que según el impacto de una empresa en la economía, sea capitalizada, también hace la precisión de que no se trata de una inversión a largo plazo.
Si se toma de nuevo el ejemplo de Avianca, el Estado podría invertir en ella, pero “podrá exigir que sus accionistas o propietarios privados garanticen que comprarán la participación del Estado dentro de un plazo determinado, o que pondrán a la venta, en conjunto con las acciones de la Nación”, dice el Decreto.Lo anterior se traduce, en que, en efecto, se trata de un salvamento temporal. Invertir en la crisis, pero recuperar ese capital una vez se haya superado el problema inicial.
Incluso, el exministro de Trabajo, Rafael Pardo, sugirió que para el caso de Avianca, serviría para apoyar no solo las finanzas, sino “casi 20.000 empleados. Pero primero Avianca debe entrar en reestructuración y solo después el Estado, asumir una participación temporal. No es salvar socios. Es salvar trabajos y empresa”, dijo.
Hasta el momento Avianca no se ha referido al decreto, pues en varios comunicados ha insistido en que por ahora la prioridad está en buscar salidas a la crisis con los instrumentos que tienen a su disposición.
“La empresa tiene la intención de pagarle a los proveedores y socios de agencias de viaje según sus prácticas normales, de manera oportuna por los bienes y servicios prestados a partir de la fecha de presentación y durante el proceso del Capítulo 11”, señalaron en un informe a sus accionistas.
Tiempo de la inversión
Otro punto en este Decreto 811 es que no se especifica de un tiempo mínimo o máximo para enajenar la participación del Estado. Cuando este texto salió publicado, algunas dudas que se alcanzaron a ver en redes sociales fueron las de curiosos y economistas que sugerían aclarar si los recursos públicos que se inyecten allí tendrán un periodo pactado para ser retirados de esas compañías.
“No habla de las condiciones de enajenación, o bueno, lo hace parcialmente. El Decreto no puede decir cuándo, porque hay varios escenarios. El primero de estos es en el cual la capitalización no fue suficiente y la empresa quedó en insolvencia a pesar de esto. U otro es cuando la compara sí se recuperó”, explicó Carlos Garzón, docente e investigador de la Universidad de la Sabana.
El académico recordó que también es complicado determinar el fin del tiempo de la inversión, pues hay otros momentos como “cuando la compañía quedó igual que al comienzo del evento. Creo que se requiere otro decreto que gobierne esta decisión, frente a un análisis económico de los efectos de la capitalización”, agregó Garzón.
Por último, el Decreto hace más precisiones como la opción para que el Estado, como nuevo accionista, y los propietarios iniciales, evalúen la venta conjunta. “Todo esto ayuda al salvamento a las compañías relevantes, con un término para que la Nación liquide su inversión, pero siempre garantizando la continuidad del servicio, y se establecen las condiciones para que la enajenación sea a valores justos de mercado”, añadió Martínez.
Línea para venta de activos estatales
Un segundo capítulo en el Decreto va más allá de su inversión en empresas privadas. Por el contrario, si por la crisis actual, el Gobierno acude a la venta de activos estatales, se determinó que “enajenará las acciones que pertenezcan a la Nación en sociedades listadas en la Bolsa de Valores por su precio de mercado, de acuerdo con las ofertas que reciba por las mismas en la respectiva operación de subasta o martillo, y podrá adelantar el proceso de construcción de dicho precio según los usos y prácticas internacionales”. Algunos precios en las ventas podrán mantenerlo en reserva “con el fin de proteger el patrimonio público”, señaló el documento.
Más información: https://gestion.pe/economia/empresas/colombia-emite-decreto-que-permitiria-que-el-estado-ingrese-a-avianca-noticia/?ref=gesr
Más notas sobre COLOMBIA
- Las Sedpe y billeteras digitales acumulan más de 14 millones de usuarios digitales
- Uber se va de Colombia: cómo este paÃs es el primero en cerrarle las puertas a la app
- AlcancÃas Banco de Bogotá, nuevo servicio del banco para ahorrar y organizar finanzas
- Responsabilidad Social: el gran reto de los empresarios en 2020
- Nequi tendrá créditos desde $300.000 y hasta $1,6 millones, a un año plazo
- Lulo Bank está cada vez más cerca de competir con los neobancos Nequi, Nubank y Rappi
- Criptoactivos: 9 iniciativas participarán del proyecto piloto en Colombia
- Tras recibir el aval para iniciar operaciones, Lulo Bank comenzó la era de los neobancos
- Las acciones de la Bolsa de Valores con la mayor liquidez durante el año pasado
- Turnos flexibles, entre los 100 consejos de los empresarios para volver a la normalidad
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Openbank: la plataforma de banca digital de Santander
- The Economist se rinde al plan Milei y la salida del cepo: Argentina nunca estuvo tan cerca de ser una economÃa normal
- Aranceles de Trump: La extraña caÃda del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- Herbalife promueve el DÃa Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza
- Banking Summit 2025 trazó los lineamientos para preservar una banca sólida en un año desafiante
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares