.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
Unifranz: El mercado laboral demanda innovación educativa
DELTA FINANCIERO
La revolución digital y la innovación tecnológica están transformando sustancialmente hoy en día el mercado de trabajo a una velocidad sin precedentes, inimaginable hasta hace un par de años atrás.
De cara a un futuro inmediato, las empresas necesitarán una fuerza laboral altamente calificada, con competencias y habilidades tecnológicas que le permitan encarar los nuevos empleos que surgen y las nuevas exigencias laborales.
Un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (WEF) augura la desaparición de 85 millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años, pero en cambio, en ese mismo lapso, proyecta que la revolución tecnológica abra espacio a 97 millones de nuevos empleos, en sectores ligados directamente con la innovación tecnológica.
Desde ya se vislumbra que estarán en alza ocupaciones en los rubros de la ingeniería, análisis y manejo de datos en la nube, marketing y estrategias digitales, ciberseguridad, desarrollo de software y aplicaciones, banca digital, creación de contenidos y desarrollo de negocios, entre otros.
Conocer esta información resulta indispensable hoy para que los jóvenes puedan prepararse y tomar las riendas de su futuro profesional.
Quienes piensan estudiar en la universidad se enfrentan a la decisión de qué carrera escoger, una que no solo les interese, sino que también tenga un porvenir profesional garantizado.
En UNIFRANZ se viene trabajando desde hace años en la conformación de currículas actualizadas e innovadoras, con un plus diferenciador que inserta a la mayoría de las carreras en la conversación futura: las menciones de especialización.
Una carrera empresarial como Ingeniería Comercial brinda al estudiante la oportunidad de especializarse en e-Business, mención que le permite desarrollar competencias para la gestión estratégica de negocios en mercados virtuales. Mientras que quien cursa Administración de Empresas puede convertirse en un gestor o agente de emprendimientos personales y colectivos, si opta por la especialización en Emprendedurismo e Innovación.
La carrera de Ingeniería de Sistemas ofrece la opción de formarse como experto en Internet de las cosas (IoT), un profesional que sea capaz de manejar las tecnologías emergentes (Big Data, Inteligencia Artificial, etc.), para implementar herramientas que permitan mejorar la forma de vivir y de trabajar en la sociedad.
Los estudiantes de Publicidad y Marketing podrán tener una alta calificación en Marketing Digital, y así diseñar y evaluar estrategias para proyectar el mercado según el tipo de producto/servicio y las características de los consumidores/usuarios.
La especialización en Arquitectura bioclimática capacita al futuro arquitecto en el manejo de procesos y estructuras de construcción sostenibles con el medio ambiente, a tono con los esfuerzos mundiales por frenar o reducir el cambio climático y la necesidad de transitar hacia una economía verde.
Es incuestionable que los desafíos de un mercado laboral en constante renovación y más exigente obligan a una formación profesional de primer nivel para acceder a las nuevas oportunidades. UNIFRANZ responde hoy a este reto mediante el desarrollo de programas de enseñanza innovadores y con un fuerte componente tecnológico.
“UNIFRANZ con su Modelo Educativo por Competencias se convierte en la primera aceleradora de competencias profesionales del país”
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Torno ratifica su compromiso de conservación del agua y los bosques
- Jóvenes cuentan cómo es su experiencia en el Bootcamp de Tigo
- Open Finance, Innovación y Open Banking 2025 define el futuro de la banca digital
- CBN refuerza su compromiso con la moderación y celebra Día del Consumo Responsable
- UPSA dentro del top 10 de empresas con mejor reputación empresarial
- Imcruz - Inchcape Bolivia, número uno del sector automotriz por sexto año
- Banco BISA alcanza la máxima calificación AAA
- SOBOCE sigue liderando la industria de la construcción
- Tigo lidera el Índice de Capital Constructivo según análisis de la Fundación Milenio
- El poder de lo local puede cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe