.jpg)
ECONOMÃA
MEXICO
La economÃa mexicana toma un nuevo impulso en el tercer trimestre
EL FINANCIERO
Nuestros indicadores oportunos de la actividad económica nos están dando claras señales de reanimación en la actividad económica. La fuerte demanda en Estados Unidos, mejor suministro en las cadenas de suministro globales, y el flujo de remesas familiares explican este comportamiento.
Para julio, el INEGI publicó su Indicador Oportuno de la Actividad Económica hace unas semanas, en la que estima que el IGAE pudiera crecer 1.5 por ciento anual. Nuestro indicador, el IBAM nos arroja una estimación del IGAE de julio más fuerte, que pudiera ascender a 2.5 por ciento anual y reflejó un alza de 0.41 por ciento mensual (vs. -1.55 por ciento mensual de junio). En su comparativo anual, el IBAM de julio presenta un incremento de 7.78 por ciento nominal anual (vs. +7.18 por ciento anual de junio), lo que significa que la economía en su conjunto observó cierta aceleración en su actividad general, en relación al mes pasado y en comparación a hace un año, al tener una muy favorable evolución en las exportaciones manufactureras y del campo, así como un muy importante flujo de remesas familiares.
El subíndice industrial observó una baja de 1.60 por ciento mensual frente a una variación de +1.24 por ciento mensual de junio. La producción industrial de Estados Unidos presentó en julio una variación de 3.90 por ciento anual, mientras que en junio creció en 4.16 por ciento anual. El ISM de la manufactura estadounidense bajó a 52.8 unidades mientras que en junio se ubicó en 53.0 puntos. Las exportaciones no petroleras subieron 16.37 por ciento anual, mientras que en junio crecieron 18.02 por ciento anual. La producción automotriz aumentó 10.46 por ciento anual, vs. +6.00 por ciento anual de junio. Las exportaciones automotrices aumentaron 4.03 por ciento anual mientras que en junio subieron en 1.08 por ciento anual. La producción de Pemex cayó 0.98 por ciento anual (vs -0.72 por ciento anual de junio). El precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo subió 42.52 por ciento anual, mientras que en junio había subido 62.65 por ciento anual.
El subíndice de servicios creció en julio a un ritmo de 0.51 por ciento mensual, contra una variación de -3.91 por ciento mensual del mes previo. Al interior del mismo sobresalieron las ventas de la ANTAD a tiendas comparables y en términos reales que crecieron en 3.28 por ciento real anual vs. -0.08 por ciento real anual de junio. Las ventas de automóviles en el mercado doméstico presentaron un incremento a tasa anual de 1.19 por ciento anual (vs. +1.89 por ciento anual de junio). Las remesas familiares crecieron en julio 16.54 por ciento anual, en términos de dólares, mientras que en junio tuvieron un incremento de 15.59 por ciento anual. En el mercado laboral observamos un crecimiento de 3.88 por ciento anual en el empleo formal en el IMSS (vs. +4.43 por ciento de junio). Como un indicador de las expectativas, el Índice de Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores bajó en julio en 5.35 por ciento anual, frente a un decremento de 5.50 por ciento anual de junio.
Por lo que respecta a agosto, el Índice Bursamétrica de la Economía de México / (IBEM) se ubicó con base en cifras originales (no desestacionalizadas) en 124.29 unidades vs.116.69 puntos de julio, con un incremento de 6.51 por ciento mensual, mientras que en julio, la variación fue de -4.41 por ciento mensual. Los datos preliminares de agosto muestran mejoría en variables claves, gracias a la fuerte demanda externa y mejor suministro de insumos, aunque también se registra fortaleza en el mercado interno: Algunos de los indicadores que sorprendieron en agosto son:
• La producción automotriz creció en 31.36 por ciento anual, mientras que en julio subió en 17.20 por ciento anual.
•Las exportaciones automotrices crecieron 16.93 por ciento anual, mientras que en julio subieron en 4.03 por ciento anual.
• Las ventas domésticas de autos aumentaron 16.47 por ciento anual; mientras que en julio aumentaron en +1.19 por ciento anual.
• El Indicador Mexicano de Confianza Económica del Instituto Mexicano de Contadores Públicos/Bursamétrica sobre la percepción actual se ubicó en 66.91 puntos desde los 65.45 puntos de julio.
• El Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCP/Bursamétrica) en su subíndice de la Percepción de la situación a futuro mejoró de 75.19 unidades en julio a 77.15 unidades en agosto.
• El número de trabajadores afiliados al IMSS subió en agosto en 4.00 por ciento anual, mientras que en julio aumentó en 3.88 por ciento anual, con 157.4 mil nuevas plazas creadas en un solo mes.
Con el resultado del Índice Bursamétrica de la Economía de México (IBEM) de agosto, estimamos preliminarmente un incremento del IGAE de agosto de +3.26 por ciento real anual (+4.58 por ciento mensual), bajo cifras originales (no desestacionalizadas). De resultar acertada esta estimación, el PIB de México podría observar un incremento en el tercer trimestre de 2.5 por ciento anual; el PIB para todo el año 2022 lo estamos estimando en un crecimiento de 2.0 por ciento anual.
Más información: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy/2022/09/19/la-economia-mexicana-toma-un-nuevo-impulso-en-el-tercer-trimestre/
Más notas sobre MEXICO
- El top 10 de las 500 empresas más importantes de México
- Se avecinan dos grandes cambios en el sistema financiero mundial
- Mexicanos ponen el ojo en las big tech para contratar seguros
- Las empresas TOP que más mujeres contratan
- Lo más leÃdo: Los ricos del mundo financiarán la recuperación post pandemia
- Sin resultado, medidas para incentivar a bolsas
- Lo más leÃdo: La Bolsa mexicana "agoniza"... huyen empresas y no llegan nuevas
- HSBC anuncia el cierre de sucursales en México ante contingencia
- Contratar un seguro de auto en lÃnea nunca habÃa sido tan sencillo
- El golpe del COVID-19: se están perdiendo ocho empleos por minuto
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos