.jpg)
ECONOMÃA
MUNDO
La OCDE proyecta un crecimiento mundial de 2,9% en 2024
AMERICA ECONOMIA
Para el organismo internacional el crecimiento continuará a un ritmo modesto hasta 2025 y la inflación disminuirá hasta alcanzar los objetivos de los bancos centrales. En el caso de Argentina, empeoró sus previsiones con una caída del PIB del 2,3% para este año.
De acuerdo con las últimas Perspectivas económicas provisionales de la OCDE, el crecimiento del PIB mundial será de 2,9% en 2024 y tendrá una ligera mejora hasta el 3,0% en 2025, en línea con las proyecciones de noviembre de 2023. Se espera que Asia siga representando la mayor parte del crecimiento mundial en 2024-25, como sucedió el año anterior.
"El crecimiento global se mantiene, mientras que el ritmo de crecimiento sigue siendo desigual entre países y regiones, y la inflación aún está por encima de los objetivos", dice la OCDE.
Para el organismo internacional, la inflación seguirá disminuyendo gradualmente a medida que se moderen las presiones sobre los costos. Asimimismo, se proyecta que la inflación general en los países del G20 disminuya del 6,6% en 2024 al 3,8% en 2025. Se prevé que la inflación subyacente en las economías avanzadas del G20 vuelva a caer al 2,5% en 2024 y al 2,1% en 2025.
Se proyecta un crecimiento en Estados Unidos del 2,1% en 2024 y del 1,7% en 2025, ayudado por los consumidores que siguen gastando los ahorros acumulados durante la pandemia de COVID-19 y por condiciones financieras más favorables. En la zona del euro, se espera que el crecimiento del PIB sea del 0,6% en 2024 y del 1,3% en 2025, y que la actividad se mantenga moderada en el corto plazo, en medio de condiciones crediticias restrictivas, antes de repuntar a medida que se fortalezcan los ingresos reales. Se prevé que Japón crecerá un 1,0% tanto en 2024 como en 2025, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión empresarial. Se espera que China crezca a una tasa del 4,7% en 2024 y del 4,2% en 2025, un desempeño inferior al de cualquiera de los 25 años anteriores a la COVID-19, lo que refleja la débil demanda de los consumidores y las tensiones estructurales en los mercados inmobiliarios.
“La economía mundial ha demostrado una resiliencia real en medio de la alta inflación de los últimos dos años y el necesario endurecimiento de la política monetaria. El crecimiento se ha mantenido y esperamos que la inflación vuelva a alcanzar los objetivos de los bancos centrales para finales de 2025 en la mayoría de las economías del G20”, dijo el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann . “La política monetaria debe seguir siendo prudente, aunque los bancos centrales podrían empezar a reducir las tasas de interés este año, siempre que la inflación siga disminuyendo. La política fiscal debería reconstruir el espacio fiscal, mediante mayores esfuerzos para contener el crecimiento del gasto. Paralelamente, debemos trabajar juntos para revitalizar el comercio, mejorar la resiliencia de la cadena de suministro y abordar los desafíos compartidos, en particular el cambio climático”.
La OCDE destaca una serie de desafíos este año. Las tensiones geopolíticas siguen siendo una fuente clave de incertidumbre y han aumentado aún más como resultado de la evolución del conflicto en el Medio Oriente. Las amenazas al transporte marítimo en el Mar Rojo han aumentado los costos de envío y alargado los tiempos de entrega de los proveedores. En caso de una escalada, estos factores podrían dar lugar a nuevas presiones sobre los precios en los sectores de bienes y poner en riesgo la recuperación cíclica prevista. Las estimaciones de la OCDE sugieren que una duplicación de los costos de envío, si persiste, agregaría 0,4 puntos porcentuales a la inflación de los precios al consumidor en la OCDE después de aproximadamente un año.
La política monetaria debe seguir siendo prudente para garantizar que las presiones inflacionarias se reduzcan de manera duradera. Las tasas de interés oficiales pueden reducirse en la mayoría de las principales economías este año siempre que continúe la desinflación, pero el ritmo de las reducciones de las tasas dependerá de los datos y variará según las economías. Las Perspectivas también señalan la necesidad de que los gobiernos actúen frente a las crecientes presiones fiscales, adaptando la política fiscal para hacer frente a los desafíos de largo plazo para el crecimiento, incluida la elevada deuda pública, la necesidad de mejorar los resultados educativos para las generaciones futuras y el cambio climático. Revitalizar el comercio mundial también es esencial para fortalecer las perspectivas de crecimiento y desarrollo económico en todo el mundo.
"Se necesita un enfoque a más largo plazo para fortalecer las bases de una economía más sostenible y próspera", afirmó la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli . "Los responsables de la formulación de políticas deben tomar medidas hoy para garantizar unas finanzas públicas sanas y al mismo tiempo mantener y promover medidas para mejorar la productividad y equipar las economías para el futuro".
PERSPECTIVAS PARA ARGENTINA
En el caso de Argentin, la OCDE ha empeorado en un punto su previsión para su economía y apunta ahora que el PIB del país se contraiga un 2,3% este año, frente a la caída del 1,3% que se esperaba el pasado noviembre.
A su vez, la actualización divulgada este lunes por la OCDE incluye una mejora de 0,7 décimas para el año 2025, con un crecimiento estimado del PIB de Argentina del 2,6%, tras dos años de recesión (al cierre de 2023, la economía argentina habría caído un 1%).
Por su parte, la inflación continuará siendo un problema para Argentina, y seguirá sobre los tres dígitos en el año 2024. En concreto, el think tank de las economías más desarrolladas espera que el índice de precios escale al 250,6%, lo que supone un incremento de 93,5 puntor porcentuales desde la anterior proyección de noviembre.
Al cierre de diciembre, la inflación interanual de Argentina escaló al 211,4%, un incremento de 51 puntos porcentuales desde noviembre. El nuevo Gobierno de Javier Milei, que comenzó a andar el pasado diciembre, ya avisó de que quedan todavía varios meses con una inflación elevada, sobre la cifra de los tres dígitos, como viene ocurriendo desde hace casi un año.
Ya en 2025, la inflación experimentará una importante ralentización según la OCDE. Así, se situaría en el 64,7% interanual, todavía muy por encima de otros países de la región como Brasil o México, que se situarán en el entorno del 3% y 3,2% interanual, respectivamente.
"Se prevé que una inflación elevada y un ajuste fiscal considerable den como resultado una caída de la actividad en Argentina en 2024, antes de que el crecimiento se recupere en 2025, cuando las reformas comiencen a surtir efecto", recoge el informe del organismo presidido por Mathias Cormann.
En el ámbito del G20, la OCDE ha tildado de "excepcional" tanto los casos de Argentina como de Turquía (donde también se espera una elevada inflación), derivada de políticas macroeconómicas laxas en el pasado y del incremento vivido durante 2023.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/la-ocde-proyecta-un-crecimiento-mundial-de-29-en-2024
Más notas sobre MUNDO
- La geopolÃtica en tiempos del coronavirus
- Zoom: alertan por graves fallas de seguridad en la popular aplicación de videollamadas
- Bill Gates hizo una reflexión en 2015 que hoy se vuelve viral por sus predicciones
- Usuarios de Zoom superan los 300 millones pese a restricciones por seguridad
- Lo mas leÃdo: Pese a la crisis mundial, las fortunas de los multimillonarios
- El coronavirus impone el teletrabajo a decenas de miles de trabajadores
- G7 y bancos centrales, dispuestos a actuar, incluso con medidas fiscales frente al coronavirus
- Los bancos más grandes del mundo 2020: prestamistas lidian con el coronavirus
- Herbalife Nutrition y la Fundación Herbalife Nutrition donan más de U$S3 millones
- Lo más leÃdo: Las 5 causas que provocaron el quiebre de Silicon Valley Bank
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Openbank: la plataforma de banca digital de Santander
- The Economist se rinde al plan Milei y la salida del cepo: Argentina nunca estuvo tan cerca de ser una economÃa normal
- Aranceles de Trump: La extraña caÃda del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- Herbalife promueve el DÃa Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza
- Banking Summit 2025 trazó los lineamientos para preservar una banca sólida en un año desafiante
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares