.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
LATINOAMERICA
Alimentos Polar apuesta por la diversificación de sus productos para expandirse a más mercados en América Latina
AMERICA ECONOMIA
Las arepas son parte de la dieta diaria de los venezolanos y la harina P.A.N, producida por Alimentos Polar, es el insumo principal para prepararlas. No obstante, dada la ola migratoria venezolana a varios países de Latinoamérica, el consumo de esta harina hecha a base de maíz blanco se ha incrementado a tal punto que la facturación de esta línea de negocio de la compañía venezolana se ha duplicado desde 2021.
Sin embargo, el enfoque de Alimentos Polar al desembarcar en mercados como Ecuador, Chile y Perú se basa en complementar la dieta local y adaptarse a las preferencias culinarias. En esa línea, la firma venezolana viene diversificando su portafolio e identificando nuevas oportunidades, como los empanizados y las bebidas de malta introducidas en enero en el mercado peruano.
Pese a que en 2023 el crecimiento de la firma del holding venezolano Empresas Polar en Perú -país cuya economía se contrajo 0,5% en dicho año- fue casi nulo, el volumen de ventas en toneladas aumentó 45%. Asimismo, en este país el alcance de Alimentos Polar abarca el 75% del territorio.
En tanto, a nivel regional (que incluye Perú, Chile y Ecuador) en los últimos tres años experimentó un aumento del 67%.
“Hemos venido ofreciendo la harina precocida de maíz para hacer tamales, tortillas, queques, alfajores, empanadas, entre otros. Es un producto muy versátil, en realidad”, explicó Oscar La Torre Milla León, gerente comercial de Alimentos Polar Perú a AméricaEconomía, “No queremos ofrecerle al peruano arepas porque probablemente no sea su forma de consumir, pero sí queremos darle un abanico de posibilidades para poder complementar su dieta”.
En ese sentido, si bien la población venezolan en este mercado es un nicho cautivo, hoy el reto de Polar está en ampliar la base de consumidores. “Ingresar a un nuevo mercado a través de los migrantes que llegan a un país, es una estrategia acertada en el corto plazo. Sin embargo, no es suficiente para consolidar la demanda de una marca en el mediano y largo plazo”, dice José Ruidías Rojas, profesor experto en ventas y marketing en Pacífico Business School. “Para que las empresas multilatinas se regionalicen necesitan cruzar el límite de los segmentos de migrantes y lograr la preferencia de compra de sus marcas en los habitantes locales”.
Para el catedrático, la fusión gastronómica es un proceso inevitable cuando habitantes de diversos países se mezclan por diversos factores.
Aunque es prematuro asegurar que las cocinas peruana y venezolana se hayan fusionado, Perú, Chile y Colombia son mercados atractivos para la exportación de marcas venezolanas porque han sido los destinos preferidos, explicó Ruidías.
“Ingresar a un nuevo mercado a través de los migrantes que llegan a un país, es una estrategia acertada en el corto plazo. Sin embargo, no es suficiente para consolidar la demanda de una marca en el mediano y largo plazo”, agregó. “Para que las empresas multilatinas se regionalicen necesitan cruzar el límite de los segmentos de migrantes y lograr la preferencia de compra de sus marcas en los habitantes locales”.
Es así como se puede encontrar detrás del portafolio de Alimentos Polar también productos como la margarina y la mayonesa Mavesa, el queso cheddar fundido, cerveza Polar, y otros congelados hasta sumar un total de 35 categorías. En Colombia, por ejemplo, su portafolio incluye alimentos para mascotas y bebés.
“La migración venezolana ha sido un factor inicial, pero la estrategia de expansión se basa en conquistar nuevos territorios siguiendo un plan previamente definido hace más de dos décadas”, aseguró La Torre.
La compañía ha experimentado cambios en su estrategia y oferta de productos durante y después de la pandemia.
En suma, e igualando la sugerencia de Ruidías, el plan de la empresa se divide en tres etapas. En primer lugar, entender el gusto y las costumbres particulares de cada mercado para adaptarla a su propuesta de valor. Luego, generar una gran cantidad de prueba de producto acompañado de campañas de comunicación, que no necesariamente estén dirigidos a los migrantes, sino que logren posicionar a sus marcas como opciones potentes en los mercados donde compiten. Y, finalmente, asegurar el alcance y la cobertura de sus productos a través de la gestión eficiente de canales de distribución que se conviertan en sus aliados con la intención de lograr la rápida expansión geográfica.
MALTA EN PERÚ
De acuerdo con La Torre, su objetivo para este 2024 es crecer tanto en volumen como en valor, apalancado por su distribución (bodegas, supermercados, autoservicios y mercados mayoristas) y portafolio. La introducción de la malta Maltin, que superó las expectativas de ventas de la empresa a pesar de encontrarse en una fase inicial de desarrollo y exploración del mercado, refleja los resultados de esta estrategia a base de alianzas para expandirse en el país.
“Hemos cerrado acuerdos comerciales con Cencosud a finales de marzo, lo que ha facilitado la presencia del producto [malta] en tiendas de conveniencia y supermercados como Wong y Metro”, explicó La Torre. “Sin embargo, hay territorios por explorar, especialmente en provincias. Estamos en proceso de mapear y penetrar en nuevos canales, como restaurantes y hoteles”.
Agregó que, conscientes de su competencia contra grandes compañías con sólida base de consumidores en el país, esta “nueva categoría” sería la puerta para que el consumidor sepa de su propuesta de valor: versatilidad de productos.
“Para finales de este año tenemos previsto tener al menos dos marcas más dentro del portafolio a lanzarse”, adelantó La Torre.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/alimentos-polar-apuesta-por-la-diversificacion-de-sus-productos-para
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Aranceles de Trump: La extraña caÃda del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Herbalife promueve el DÃa Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza
- Banking Summit 2025 trazó los lineamientos para preservar una banca sólida en un año desafiante
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers