Nacional Seguros

EMPRESAS Y NEGOCIOS BOLIVIA
Tendencias del delivery en Bolivia: de un gusto ocasional a un hábito en crecimiento

 

 

Tendencias del delivery en Bolivia: de un gusto ocasional a un hábito en crecimiento

Experiencia BCP

DELTA FINANCIERO

Más allá de resolver la pregunta diaria de “¿qué comemos hoy?”, las aplicaciones de delivery se han integrado a los hábitos de consumo de los bolivianos, configurando nuevas formas de comer y de organizar la vida cotidiana. Una encuesta realizada por Yango entre sus usuarios en Santa Cruz y Cochabamba reveló datos que confirman que pedir comida desde el celular dejó de ser un recurso ocasional: para muchos, ya se ha convertido en una rutina semanal.

Esta transformación no es exclusiva de Bolivia. Según Grand View Research, el mercado de servicios de delivery en América Latina alcanzó los 23.783 millones de dólares en 2024 y se proyecta que crecerá a una tasa anual del 8,1 % hasta 2030. Bolivia se suma a esta tendencia regional, con patrones propios y una adopción cada vez más consolidada.

Pero más allá de la frecuencia, los resultados permiten comprender mejor cómo los bolivianos se relacionan con el delivery: qué buscan, qué valoran, qué piden y cómo esperan que evolucione la experiencia. A continuación, siete hallazgos clave que ayudan a entender este comportamiento.

1. El delivery se convierte en una elección frecuente entre los usuarios de apps: El 30 % de los encuestados afirma pedir comida al menos una vez por semana, el 27 % lo hace entre dos y tres veces, y un 20 % supera los cuatro pedidos semanales. Aunque esta encuesta se centró en usuarios de Santa Cruz y Cochabamba, los resultados muestran cómo el delivery, antes reservado para ocasiones especiales, gana terreno como parte de las rutinas urbanas de alimentación.

2. También se pide por placer, no solo por necesidad: Más allá de la practicidad, el delivery se utiliza como una forma de gratificación personal. El 21 % pide comida para “darse un gusto” y el 18 % lo asocia a fines de semana o momentos de ocio. “A veces no es que no pueda cocinar, es que quiero engreírme un rato”, comentó una participante.

3. La comida rápida lidera el ranking de pedidos: El 29 % de los pedidos corresponde a hamburguesas y pizzas, seguidos por postres (9 %) y opciones internacionales como comida china o mexicana (9 %). La elección suele estar asociada al cansancio y a la búsqueda de una solución rápida. “Cuando llego cansado, nada más fácil que pedir una pizza o un combo”, dijo un usuario.

4. La comodidad sigue siendo el factor decisivo: El 26 % de los encuestados elige el delivery por la comodidad que representa. Le siguen los precios/promociones (12 %) y los antojos específicos (10 %). “Es más rápido y evito perder tiempo en ir a comprar comida”, explicó otro usuario. La facilidad de uso de las apps refuerza esta preferencia.

5. El sabor y las promociones impulsan la fidelidad: El 26 % de los usuarios vuelve a pedir del mismo restaurante por la calidad de la comida. Un 19 % lo hace por las promociones activas, mientras que otros valoran la rapidez (9 %) y la atención al cliente (5 %). “Si el sabor es bueno, vuelvo; si además hay promoción, mejor todavía”, resumió un usuario.

6. Los usuarios también esperan mejoras: Aunque el balance general es positivo, los encuestados señalaron aspectos a mejorar: Mejor comunicación en caso de demoras, empaques más resistentes y variedad en los métodos de pago.

7. Una herramienta que simplifica la vida cotidiana: El delivery ya no se percibe como un lujo o una excepción. Comentarios como “me evita salir”, “me facilita el día” o “puedo hacer cosas en paralelo mientras llega la comida” muestran cómo se integra a la rutina diaria. Aunque no todos lo consideran indispensable, su utilidad es evidente en múltiples escenarios del día a día.

Desde julio de 2024, cuando inició operaciones de entrega de comida en Santa Cruz, Yango ha sido parte del ecosistema de plataformas que acompaña este cambio en los hábitos de consumo. Con un catálogo en crecimiento, propuestas promocionales y mejoras continuas en la experiencia, su presencia refleja una tendencia más amplia: la normalización del delivery como una opción práctica, cotidiana y elegida por miles de usuarios bolivianos.Más allá de resolver la pregunta diaria de “¿qué comemos hoy?”, las aplicaciones de delivery se han integrado a los hábitos de consumo de los bolivianos, configurando nuevas formas de comer y de organizar la vida cotidiana. Una encuesta realizada por Yango entre sus usuarios en Santa Cruz y Cochabamba reveló datos que confirman que pedir comida desde el celular dejó de ser un recurso ocasional: para muchos, ya se ha convertido en una rutina semanal.

Esta transformación no es exclusiva de Bolivia. Según Grand View Research, el mercado de servicios de delivery en América Latina alcanzó los 23.783 millones de dólares en 2024 y se proyecta que crecerá a una tasa anual del 8,1 % hasta 2030. Bolivia se suma a esta tendencia regional, con patrones propios y una adopción cada vez más consolidada.

Pero más allá de la frecuencia, los resultados permiten comprender mejor cómo los bolivianos se relacionan con el delivery: qué buscan, qué valoran, qué piden y cómo esperan que evolucione la experiencia. A continuación, siete hallazgos clave que ayudan a entender este comportamiento.

  1. El delivery se convierte en una elección frecuente entre los usuarios de apps: El 30 % de los encuestados afirma pedir comida al menos una vez por semana, el 27 % lo hace entre dos y tres veces, y un 20 % supera los cuatro pedidos semanales. Aunque esta encuesta se centró en usuarios de Santa Cruz y Cochabamba, los resultados muestran cómo el delivery, antes reservado para ocasiones especiales, gana terreno como parte de las rutinas urbanas de alimentación.
  2. También se pide por placer, no solo por necesidad: Más allá de la practicidad, el delivery se utiliza como una forma de gratificación personal. El 21 % pide comida para “darse un gusto” y el 18 % lo asocia a fines de semana o momentos de ocio. “A veces no es que no pueda cocinar, es que quiero engreírme un rato”, comentó una participante.
  3. La comida rápida lidera el ranking de pedidos: El 29 % de los pedidos corresponde a hamburguesas y pizzas, seguidos por postres (9 %) y opciones internacionales como comida china o mexicana (9 %). La elección suele estar asociada al cansancio y a la búsqueda de una solución rápida. “Cuando llego cansado, nada más fácil que pedir una pizza o un combo”, dijo un usuario.
  4. La comodidad sigue siendo el factor decisivo: El 26 % de los encuestados elige el delivery por la comodidad que representa. Le siguen los precios/promociones (12 %) y los antojos específicos (10 %). “Es más rápido y evito perder tiempo en ir a comprar comida”, explicó otro usuario. La facilidad de uso de las apps refuerza esta preferencia.
  5. El sabor y las promociones impulsan la fidelidad: El 26 % de los usuarios vuelve a pedir del mismo restaurante por la calidad de la comida. Un 19 % lo hace por las promociones activas, mientras que otros valoran la rapidez (9 %) y la atención al cliente (5 %). “Si el sabor es bueno, vuelvo; si además hay promoción, mejor todavía”, resumió un usuario.
  6. Los usuarios también esperan mejoras: Aunque el balance general es positivo, los encuestados señalaron aspectos a mejorar: Mejor comunicación en caso de demoras, empaques más resistentes y variedad en los métodos de pago.
  7. Una herramienta que simplifica la vida cotidiana: El delivery ya no se percibe como un lujo o una excepción. Comentarios como “me evita salir”, “me facilita el día” o “puedo hacer cosas en paralelo mientras llega la comida” muestran cómo se integra a la rutina diaria. Aunque no todos lo consideran indispensable, su utilidad es evidente en múltiples escenarios del día a día.

Desde julio de 2024, cuando inició operaciones de entrega de comida en Santa Cruz, Yango ha sido parte del ecosistema de plataformas que acompaña este cambio en los hábitos de consumo. Con un catálogo en crecimiento, propuestas promocionales y mejoras continuas en la experiencia, su presencia refleja una tendencia más amplia: la normalización del delivery como una opción práctica, cotidiana y elegida por miles de usuarios bolivianos.

 

 

Tendencias del delivery en Bolivia: de un gusto ocasional a un hábito en crecimiento


Más información:
Publicado el Lunes, 1 de Septiembre de 2025

Banco Bisa S.A.

 
Nacional Seguros
 
Vital