.jpg)
BOLIVIA
Microempresarios piden vetar ingreso de artÃculos chinos por cinco años
LA RAZON MONITOREO
Los microempresarios de El Alto demandaron ayer vetar por al menos cinco años el ingreso de productos chinos al país para que este sector pueda reactivarse. En 2019, China fue el mayor importador de artículos.
“Que al menos por cinco años no ingrese ningún producto chino a Bolivia, hasta que se reactive el aparato productivo en el país, de lo contrario ¿dónde vamos a trabajar?, estamos invadidos por esos artículos, es como para llorar. En mercados y en diferentes ferias estos productos están matando al sector productivo del país”, señaló ayer Emilio Gutiérrez, representante de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios de El Alto, a radio Panamericana
Datos del?Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dan cuenta que en 2019 se importaron de ese país asiático distintos productos por un valor de $us 2.119 millones, un 2% más que en 2018, cuando la cifra alcanzó los $us 2.075 millones. (Ver infografía).
Brasil y Argentina siguen en la lista de importación por parte de Bolivia, con $us 1.558 millones y $us 1.098 millones, respectivamente; y en los últimos lugares, Emiratos Árabes Unidos y Finlandia, con $us 7 millones cada uno.
Gutiérrez aseguró que de cada 10 alteños solo tres cuentan con un “trabajo seguro”, cinco trabajan en el sector microempresarial, gremial y de transporte, y dos están desempleados. “La situación es preocupante, se están cerrando cientos de talleres por diferentes razones. El desempleo ha crecido, sobre todo en El Alto”, dijo.
Ingresos. La Asociación Mixta de Artesanos Bordadores Autodidactas (AMABA) denunció en reiteradas oportunidades que desde China llegan estampados (dragones, mariposas y rosas) y apliques que se usan para trajes de morenos en la Fiesta del Gran Poder.
Lo mismo pasó con los artesanos de la feria de la Alasita, por lo que la Alcaldía de La Paz proyectó planes para sacar esos productos.
Gutiérrez agregó que el contrabando es otro de los problemas que preocupa al sector porque persiste, por ello demandó hacer una lucha frontal.
Este medio publicó el 28 de enero que el negocio de la ropa de segunda mano o ropa usada se expandió por varias zonas de La Paz. Su venta ya no es solo en la feria 16 de Julio, El Alto, sino también en barrios de Villa Fátima, Villa San Antonio y San Pedro.
El Decreto Supremo 28761 (2006) establece que a partir de abril de 2007 está prohibida la internación de ropa usada al país y que desde marzo de 2018 debe vetarse su comercialización, es decir que entran de contrabando.
Asimismo, según la Cámara Departamental de Industria de?Cochabamba, su comercialización provoca una pérdida anual de $us 40 millones al Estado.
El representante de los microempresarios de El Alto lamentó que las nuevas autoridades de los ministerios de Desarrollo Económico, y de Economía no hayan accedido a sus requerimientos pese a su situación. “Nos dijeron que no se pueden hacer cambios porque son un Gobierno transitorio. Queremos un país productivo, no un país basurero”.
Más información: http://www.la-razon.com/economia/Piden-vetar-articulos-chinos-anos_0_3306269367.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Chile sube dos puestos en nuevo Ãndice de competitividad global y lidera en Latinoamérica
- PPO Indacochea: dos firmas lÃderes se integran para redefinir el estándar de la abogacÃa en Bolivia
- El Bitcoin superó los USD 118.000 y alcanzó un nuevo máximo histórico
- Nacional Seguros fue reconocida por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
- Lo más leÃdo: BancoSol lanza Impacta, su programa insignia de acción climática
- Con el apoyo de TIGO inicia el Programa Internacional de Periodismo Digital en su 4ta versión
- Paraguay cierra un acuerdo con Singapur para exportar sus productos cárnicos al paÃs asiático
- FMI lanza alerta: Bolivia enfrenta una crisis económica insostenible y urge reformas inmediatas
- Samsung reta a jóvenes bolivianos a innovar con ciencia y tecnologÃa
- Lo más leÃdo: Ranking de mayores contribuyentes en la recaudación tributaria del SIN