.jpg)
BANCOS
BOLIVIA
Diferimiento de cuotas afecta a la otorgación de créditos
LA RAZON MONITOREO
Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), explica a este medio la situación de la banca y cómo la pandemia del nuevo coronavirus o COVID-19 ha sido un golpe para el sistema financiero, cuyo resultado puede derivar en un incremento en la mora crediticia. También indica que el diferimiento de pagos traerá como consecuencia una baja en el flujo de efectivo para los bancos durante seis meses.
¿Cuál es la situación de las entidades financieras y cómo les ha afectado la pandemia?
El hecho de que el sistema bancario mantiene estrecha relación con distintos sectores de la economía deriva en que la situación del sistema refleja, en cierta medida, la salud de la economía en su conjunto. De igual forma, al ser un reflejo de la macroeconomía, su desempeño se ve afectado por los resultados a nivel país.
En ese sentido, dada la situación por la que atraviesa el país a raíz de la pandemia, el sistema bancario también es impactado y la real magnitud de los efectos será evidente en los próximos meses.
El sistema bancario, como canalizador de recursos, requiere del influjo de estos para desarrollar sus actividades y particularmente la colocación de créditos. En un contexto en el que se difieren los pagos por seis meses del año, es previsible un incremento de la cartera en mora, debido a que varios sectores de la economía que mantienen relación con la banca están severamente impactados por la crisis; por consiguiente, la banca se verá obligada a constituir previsiones adicionales importantes para resguardar su solvencia, lo que tendrá un efecto en el desempeño general del sistema bancario.
El efecto de la pandemia se extiende no solo a los resultados financieros, sino a los cambios que tanto el sistema financiero como el resto de sectores deberán encarar, en lo que se ha denominado la “nueva normalidad”. Sin duda, también podría ser un periodo que conlleve saltos tecnológicos tanto al interior de las organizaciones como hacia los consumidores financieros, con beneficios a largo plazo, aunque en el corto plazo se requerirán de ajustes y adopción de medidas que permitan proyectar a las entidades a partir de una nueva realidad económica producto de la crisis sanitaria no prevista.
¿Cómo afecta a las entidades financieras el diferimiento de crédito a sus utilidades en cartera crediticia?
El diferimiento de pago de cuotas es una medida que apunta a aliviar la carga financiera a las empresas y familias, sin impactar en su calificación. Es decir que, de acuerdo con la normativa, las operaciones que se encontraban vigentes al 29 de febrero de 2020 no ingresarán en mora por el diferimiento otorgado.
El diferimiento de cuotas afecta el flujo periódico de recursos con los que cuentan las entidades bancarias para cumplir con sus obligaciones, las cuales incluyen los pagos de intereses por las captaciones, los gastos operacionales y los gastos administrativos, entre los principales. El efecto mensual del diferimiento de cuotas, en el caso de la banca, alcanza a aproximadamente $us 500 millones por mes. El periodo a ser diferido ha sido ampliado con el Decreto Supremo 4248 a tres meses más; esto significa que la banca dejará de percibir un significativo flujo durante seis meses (marzo a agosto).
La ampliación del diferimiento del pago de cuotas reduce la capacidad de las entidades bancarias para continuar con la intermediación de recursos y apoyar en la continuidad de las operaciones de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a través de nuevos financiamientos; afectando, por consiguiente, la reactivación económica que el país requiere.
El sistema está compuesto por bancos, instituciones financieras de desarrollo, y cooperativas de ahorro y crédito; por consiguiente, una ampliación de diferimiento de pagos también repercutirá individualmente en los resultados de gestión de cada entidad, en función a su tamaño, el volumen de cartera, las características de sus prestatarios, su perfil de riesgo, entre otros.
¿La banca sigue siendo solvente pese a las diferencias macroeconómicas
La solvencia del sistema bancario ha sido destacada en distintas oportunidades. En conjunto, el sistema mantiene indicadores de solvencia que denotan la eficiente gestión de las entidades y el continuo fortalecimiento patrimonial de que han sido objeto, lo que ha permitido la consolidación de un sistema bancario que se constituye en un pilar macroeconómico.
En perspectiva, es importante la adopción de medidas en un marco de equilibrio, precautelando el sistema financiero para continuar canalizando recursos y brindando apoyo financiero a las empresas, de manera que reactiven sus actividades y con ello se supere o al menos se reduzca el impacto de la contracción.
¿Cómo anda el nivel de depósitos y créditos? ¿Siguen igual, subieron o bajaron y a qué se debe?
Al mes de abril de 2020, la cartera de créditos alcanzó a $us 24.304 millones, registrando un aumento de $us 55 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que denota un crecimiento lento en relación al pasado, situación que refleja parcialmente los efectos de la desaceleración y la crisis sanitaria. A su vez, los depósitos del público se incrementaron $us 1.237 millones, lo cual refleja en cierta medida la adopción de medidas precautorias por parte de las familias y empresas con menores gastos y a su vez, el hecho de que en varios casos no se han realizado los pagos periódicos de sus créditos, derivando en aumentos en los saldos de depósitos.
¿Cuál es la percepción en el sistema financiero para el cierre de este año?
En primera instancia, al final de la gestión se observarán con mayor precisión los resultados de algunas medidas aplicadas directamente a los bancos. Siendo un sector cuya dinámica proviene de los recursos que le son confiados y de la demanda de crédito de familias y empresas, se espera que los resultados de final de gestión guarden relación con la situación a nivel macroeconómico.
Más información: https://www.la-razon.com/financiero/2020/06/25/nelson-villalobos-diferimiento-de-cuotas-afecta-a-la-otorgacion-de-creditos/
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Asoban: Cifras reflejan el desempeño del sector bancario boliviano en un contexto desafiante
- Resultados del Banco Santander al primer trimestre
- Lo más leÃdo: Prosegur Cash en alianza con Alfin Banco lanzan una red independiente de cajeros automáticos
- BBVA: El futuro es hÃbrido: por qué los bancos tradicionales deben liderar la evolución cripto
- SOBOCE impulsa escuelas sociodeportivas con la Fundación Real Madrid y la Fundación Alalay
- Nacional Seguros ofrece evento sobre "Las Tendencias del Seguro: Riesgos y Oportunidades"
- Equipo de ClÃnica de Las Américas coloca la primera prótesis mandibular 3D en Bolivia
- Crece el valor nominal del salario, pero cae su poder adquisitivo
- Las 5 peores caÃdas en la bolsa de valores desde 1929
- El paÃs sudamericano que se encuentra en crisis económica, pero es considerado por Perú como un mercado clave para el turismo este 2025