.jpg)
BOLSA Y MERCADOS
PARAGUAY
La Bolsa de Valores cerrarÃa el año con una caÃda del 16%
LA NACION
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), indicó que cerrarán el 2022 con una caída del 16% en el volumen negociado, por lo que afirman que no podrán cumplir con su meta. Expresó que incidieron en este resultado negativo los diferentes factores externos que provocaron mayor incertidumbre en el mercado. En comunicación con La Nación/Nación Media, el gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción consideró importante poner en contexto la situación que se registró durante este año, marcado por una caída en el volumen de negociaciones en el mercado de capitales.
Señaló como primer punto que el 2021 fue un año de récord para la bolsa, con un volumen acumulado de casi US$ 3.400 millones, considerado el valor histórico más alto en la Bolsa de Paraguay. A principio de año se pusieron una meta, que era poder superar ese monto, con altas expectativas dentro del sector. Sin embargo, el mercado no se esperaba la aparición de factores externos que afectaron a la baja el movimiento. “La guerra comenzó a generar efecto directo e indirecto en la economía y un proceso de contención de la inflación local y regional y eso tiene como efecto que las letras de referencia en cuanto a los precios que pone el BCP comience a subir, esto genera también una desaceleración del ritmo de colocaciones”, explicó.
Este fenómeno ocasionó que el volumen de negociaciones empiece a caer, siendo el primer semestre el que mayor impacto sintió durante todo el 2022. El gerente indicó que para el tercer trimestre del año las colocaciones empezaron a ser nuevamente a un ritmo más acelerado. Dentro del mercado de capitales de Paraguay, la caída en el volumen de negociaciones podrían cerrar en -16% con un acumulado de US$ 2.800 millones, unos US$ 600 millones menos en comparación con el año anterior. Destacó que el Ministerio de Hacienda es un participante del mercado de capitales y sigue siendo uno de los instrumentos más negociados dentro del mercado secundario, por lo que su participación es muy importante dentro del volumen. En ese sentido, explicó que la decisión de la cartera económica de no avanzar con la emisión de bonos incidió en el volumen acumulado durante este año.
Aseguró que esto se dio a partir del contexto a nivel económico en que Hacienda tuvo en cuenta los cortes financieros a partir de los intereses en los que pensaba participar dentro del mercado de capitales. No obstante, esta situación está siendo mitigada, por lo que esperan las decisiones del próximo año.
EXPECTATIVAS PARA EL 2023
Rodrigo Rojas mencionó que las expectativas del sector están ancladas con las diferentes proyecciones que se están teniendo a nivel macroeconómico, en que se esperan resultados más positivos. En esa línea, manifestó que se puede volver a los niveles históricos en torno a los US$ 3.000 millones o incluso señaló que se podría superar este volumen.
Aclaró que estas previsiones dependen de los factores que se pueden ir dando el próximo año, ya sea en términos de recuperación económica y la generación de nuevos proyectos, nuevas dinámicas que permitan al mercado de capitales tener un buen ritmo de negociaciones.
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), indicó que cerrarán el 2022 con una caída del 16% en el volumen negociado, por lo que afirman que no podrán cumplir con su meta. Expresó que incidieron en este resultado negativo los diferentes factores externos que provocaron mayor incertidumbre en el mercado. En comunicación con La Nación/Nación Media, el gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción consideró importante poner en contexto la situación que se registró durante este año, marcado por una caída en el volumen de negociaciones en el mercado de capitales.
Señaló como primer punto que el 2021 fue un año de récord para la bolsa, con un volumen acumulado de casi US$ 3.400 millones, considerado el valor histórico más alto en la Bolsa de Paraguay. A principio de año se pusieron una meta, que era poder superar ese monto, con altas expectativas dentro del sector. Sin embargo, el mercado no se esperaba la aparición de factores externos que afectaron a la baja el movimiento. “La guerra comenzó a generar efecto directo e indirecto en la economía y un proceso de contención de la inflación local y regional y eso tiene como efecto que las letras de referencia en cuanto a los precios que pone el BCP comience a subir, esto genera también una desaceleración del ritmo de colocaciones”, explicó.
Este fenómeno ocasionó que el volumen de negociaciones empiece a caer, siendo el primer semestre el que mayor impacto sintió durante todo el 2022. El gerente indicó que para el tercer trimestre del año las colocaciones empezaron a ser nuevamente a un ritmo más acelerado. Dentro del mercado de capitales de Paraguay, la caída en el volumen de negociaciones podrían cerrar en -16% con un acumulado de US$ 2.800 millones, unos US$ 600 millones menos en comparación con el año anterior. Destacó que el Ministerio de Hacienda es un participante del mercado de capitales y sigue siendo uno de los instrumentos más negociados dentro del mercado secundario, por lo que su participación es muy importante dentro del volumen. En ese sentido, explicó que la decisión de la cartera económica de no avanzar con la emisión de bonos incidió en el volumen acumulado durante este año.
Aseguró que esto se dio a partir del contexto a nivel económico en que Hacienda tuvo en cuenta los cortes financieros a partir de los intereses en los que pensaba participar dentro del mercado de capitales. No obstante, esta situación está siendo mitigada, por lo que esperan las decisiones del próximo año.
EXPECTATIVAS PARA EL 2023
Rodrigo Rojas mencionó que las expectativas del sector están ancladas con las diferentes proyecciones que se están teniendo a nivel macroeconómico, en que se esperan resultados más positivos. En esa línea, manifestó que se puede volver a los niveles históricos en torno a los US$ 3.000 millones o incluso señaló que se podría superar este volumen.
Aclaró que estas previsiones dependen de los factores que se pueden ir dando el próximo año, ya sea en términos de recuperación económica y la generación de nuevos proyectos, nuevas dinámicas que permitan al mercado de capitales tener un buen ritmo de negociaciones.
Más información: https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2022/12/29/la-bolsa-de-valores-cerraria-el-ano-con-una-caida-del-16/
Más notas sobre PARAGUAY
- BCP finiquita detalles para recibir dólares en efectivo de los bancos
- Basa Capital celebra el logro del mercado de valores paraguayo
- CompañÃas de Seguros en Paraguay - Rentabilidad en 12 Meses de Gestión
- Denuncian que los bancos inyectan dólares deteriorados
- Sistema previsional paraguayo está en quiebra
- Banco Itaú compra la casa de bolsa local Verbank
- La banca digital paraguaya está en avance constante y los servicios desarrollan el sector
- Refinanciación de deudas y ayuda alimentaria: nuevas medidas por COVID-19
- AFD reduce tasas de interés de préstamos para el 2020
- Itaú está en proceso de adquisición de una compañÃa de seguros
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers
- Lo más leÃdo: Quién está detrás de la compra de Telefónica del Perú?
- La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
- Avances en la adopción de IA en la banca latinoamericana
- Triunfo de Noboa dispara bonos de Ecuador
- Lo mas leÃdo: BPO Center y Human Value reconocen a los empleadores lÃderes en La Paz