.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
COLOMBIA
En 2024 se darán los permisos para despliegue de 5G en Colombia
AMERICA ECONOMIA
El 5G es el estándar de lo que se considera la máxima red de telecomunicaciones. Por sus velocidades de carga y descarga abre un abanico de nuevas posibilidades, sobre todo en materia industrial, pues si las redes 4G y anteriores facilitaron la comunicación entre las personas, el 5G facilitará la comunicación entre las máquinas.
Todo esto hace parte de lo que se considera la cuarta revolución industrial, proceso que está enmarcado en tecnologías como el Big Data, el machine learning, la inteligencia artificial, el análisis de datos y los dispositivos IoT. Una nueva forma de hacer las cosas que, como muchas otras, depende de una acertada conexión a internet para su correcto funcionamiento.
En economías desarrolladas el 5G ya está presente en sus principales ciudades. El despliegue comercial del mismo permite que ya pueda ser usado en dispositivos móviles como computadores y teléfonos celulares, favoreciendo la demanda y consumo de contenido en streaming y videojuegos que se ejecutan en la nube.
En Colombia se han venido adelantando pilotos para evaluar el uso que se le puede dar a esta tecnología, encontrándose aplicaciones que van más allá de la conectividad y el entretenimiento, como lo es el campo de la telemedicina.
Tras surtirse estos procesos el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, que es quien administra el espectro electromagnético en Colombia, ha venido preparando el andamiaje legal sobre el cual se permitirá la subasta y asignación del mismo, es decir, el permiso para que los operadores de telefonía puedan trabajar con él.
Es importante entender esto porque así como el carbón, el petróleo y otros minerales que se extraen del subsuelo son propiedad de los colombianos, el espectro electromagnético también lo es. Lo que hace el Estado es permitir que privados trabajen con los mismos pagando a cambio unas regalías.
Estos permisos se otorgan mediante subastas, precisamente para permitir que el uso del espectro lo obtenga el o los que se consideren idóneos.
Con esto claro, el Ministerio de las TIC recientemente publicó el borrador del proyecto de resolución que enmarcará la subasta del espectro en el país. El documento ya se encuentra publicado en su página web y estará abierto a los comentarios de los colombianos.
Una vez definida la resolución, se tendrán claras las reglas de juego que intermedian la subasta del espectro, por lo que legalmente el país estaría preparado para asignar el espectro el próximo año.
“Este proceso otorgará permisos de uso del espectro radioeléctrico a nivel nacional de las bandas de 700 MHz, 1.900 MHz, AWS extendida, 2.500 MHz y 3.500 MHz. En 2024 se asignarán permisos para el uso del espectro a nivel regional y local de la banda de 3.500 MHz para quienes no tengan permisos de uso de espectro en bandas identificadas para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), cumpliendo con el cronograma anunciado por el ministro TIC, Mauricio Lizcano, para la llegada de la tecnología 5G a Colombia”, precisó la cartera.
No obstante, esto no quiere decir que en 2024 arranque el despliegue comercial de la red 5G, pues después de asignarse el espectro se entra en un proceso de instalación y adecuación de la infraestructura, que es algo que podría tomar cerca de un par de años.
Hay que tener en cuenta que la física detrás de las ondas que emite una antena 5G es diferente a las anteriores generaciones, pues su alcance es más corto. Es por esto que se requerirá la instalación de antenas adicionales a las ya existentes, así como plazos de tiempo considerables para alcanzar a las zonas más apartadas.
Es por esto que el 4G seguirá siendo la red más protagónica en el país, y seguramente las apuestas empresariales y gubernamentales seguirán apostándole a la misma para cerrar la brecha digital.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/en-2024-se-daran-los-permisos-para-despliegue-de-5g-en-colombia
Más notas sobre COLOMBIA
- Las Sedpe y billeteras digitales acumulan más de 14 millones de usuarios digitales
- Uber se va de Colombia: cómo este paÃs es el primero en cerrarle las puertas a la app
- AlcancÃas Banco de Bogotá, nuevo servicio del banco para ahorrar y organizar finanzas
- Nequi tendrá créditos desde $300.000 y hasta $1,6 millones, a un año plazo
- Responsabilidad Social: el gran reto de los empresarios en 2020
- Lulo Bank está cada vez más cerca de competir con los neobancos Nequi, Nubank y Rappi
- Criptoactivos: 9 iniciativas participarán del proyecto piloto en Colombia
- Tras recibir el aval para iniciar operaciones, Lulo Bank comenzó la era de los neobancos
- Las acciones de la Bolsa de Valores con la mayor liquidez durante el año pasado
- Turnos flexibles, entre los 100 consejos de los empresarios para volver a la normalidad
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos