.jpg)
PERU
Las colocaciones en las cajas sumarán 27,000 millones de soles
EL PERUANO
ENTREVISTA A FERNANDO RUIZ CARO, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES (FEPCMAC)
¿Qué evaluación haría sobre el desempeño de las microfinanzas y especialmente de las cajas municipales en el 2019 ?
–Aunque ha sido un año complicado en general para nuestra economía, la mayoría de nuestras asociadas, 11 en total, cumplen sus metas. El promedio de crecimiento de las cajas está entre 8% y 10%, lo que es muy positivo si consideramos que la economía crecerá poco más de 2%. Nuestra cantidad de créditos colocados en todo el sistema alcanzará los 27,000 millones de soles este año.
Es una cifra muy importante, pues son 2,500 millones de soles más que en el 2018.
También observamos mejoras en cuanto a las utilidades porque las cajas que anteriormente habían tenido problemas comenzaron a revertir esa situación este año, lo que no solo es bueno para ellas, sino también para los municipios, que son sus propietarios.
–¿Las cajas y las microfinanzas fueron afectadas por la turbulencia política de este año?
–Por supuesto. En tiempos más tranquilos, las cajas normalmente crecen a un ritmo de 12% al año. Sin embargo, pese a todo siguen creciendo, debido a que las microfinanzas están diseñadas para los emprendedores, y ellos no pueden parar sus inversiones porque el ruido o la incertidumbre política.
Los emprendedores viven el día a día y deben arriesgar. Además, el sistema de cajas se ganó la confianza del público, con lo cual puede captar los ahorros necesarios para cubrir las necesidades crediticias de la micro y pequeña empresa.
–Además del tema político, este ha sido un año con una inusual volatilidad del dólar, ¿esto impactó en las microfinanzas?
–El impacto ha sido menor que el ocurrido en la economía en general, en parte porque el 90% de nuestras colocaciones y operaciones es en moneda nacional.
Posiblemente, somos las entidades financieras con mayor presencia en moneda nacional, aunque hay socios, como la Caja Cusco, que tienen, debido a la fuerte influencia del turismo, mayor movimiento en dólares.
Pero el crédito que nosotros entregamos a los emprendedores es en la misma moneda en la que tienen sus ingresos, lo cual, además, es una exigencia del ente regulador. Así, no hay un desfase y se disipa el riesgo de morosidad en esos créditos. Por eso, esas fluctuaciones del tipo de cambio nos afecta en menor medida.
–¿Continúa siendo Lima la fuente principal de sus operaciones de colocaciones y captaciones?
–Las cajas hemos cumplido una labor descentralizadora, y aunque Lima continúa siendo importante en la captación de ahorros, las regiones son las que registran más colocaciones. Alrededor del 30% de nuestras captaciones y solo el 17% de colocaciones están en Lima, lo que demuestra que cumplimos un trabajo de descentralización efectiva trasladando el excedente que tiene la capital hacia las provincias que más lo necesitan.
–¿Cuáles son las regiones más beneficiadas con las colocaciones del sistema de cajas?
–Arequipa es una de las regiones que mantienen el liderazgo en cuanto a crecimiento, seguida por Huancayo y Cusco.
En el norte destacan Piura, Lambayeque, Trujillo y la Libertad. Sin embargo, quedan zonas en el oriente a las que aún no podemos llegar y están poco bancarizadas.
–¿Cuán relacionada está la nueva clase media, especialmente la limeña, con el sistema de cajas?
–En Lima operan varias cajas. Algunas desarrollaron estrategias y políticas para concentrarse en Lima. No obstante, a otras les resulta algo complicado ubicarse en la capital y requieren más patrimonio para cubrir el volumen de una ciudad tan grande.
Por ello, las cajas evalúan lanzar una tarjeta de crédito orientada a su sector, centrada en la nueva clase media, que ha crecido mucho en Lima.
Los distritos emergentes que cuentan con una alta capacidad de consumo requieren de servicios financieros especializados que sean más amigables con ellos, y posiblemente encuentran este trato en las cajas debido a nuestro origen provinciano. (Rodolfo Ardiles Villamonte)
El reto de la tarjeta de crédito
–¿Qué otros riesgos se han evidenciado durante el 2019?
–La economía es una cadena de valor. Por ejemplo, la paralización de algunos proyectos importantes nos ha afectado.
Por eso, si la economía no avanza en los niveles esperados, esta situación terminará afectando a todos los eslabones, pues la gente consumirá menos. Además, en las zonas en las que estas obras se paralizaron se incrementan los niveles de mora.
–Piensan lanzar una nueva tarjeta de crédito para consumo, ¿cómo evitar problemas como la mora?
–Todo el sistema financiero tradicional está expuesto al mismo nivel de riesgo. Podemos tener éxito con estos productos; primero, con pilotos para generar algo que hay poco en nuestro mercado, como una tarjeta de crédito para los emprendedores.
La idea es que sea capital de trabajo, que funcione como una herramienta más simple para tener acceso a muchas otras cosas.
El otro lado
En cuanto al promedio de crédito individual, las cajas que están con el promedio más bajo se encuentran en 10,000 soles; mientras que las que cuentan con el promedio más alto están en 15,000 soles. Sin embargo, las cajas pueden trabajar créditos desde 300 soles.
Tomando en cuenta que los principales clientes de las cajas son las micro y pequeñas empresas, estas pueden solicitar créditos de hasta 20,000 soles y
Más información: http://www.elperuano.pe/noticia-las-colocaciones-las-cajas-sumaran-27000-millones-soles-88069.aspx
Más notas sobre PERU
- Estas son las tasas de interés que se cobran por tarjetas de crédito
- BBVA presenta la Tarjeta Cero, sin comisiones ni cobro por membresÃa
- Bank of China fue autorizado para abrir un banco en el Perú y realice operaciones múltiples
- BBVA, Interbank y Scotiabank se unen para competir con Yape de BCP
- SBS: Peruanos con grandes ahorros deben pensar en riesgo de elegir altas tasas de interés
- Alicorp reportó un crecimiento de 19,1% en sus ventas al cierre de 2019
- Fibras y Firbis: los nuevos esquemas de financiamiento y los retos a futuro
- Crisis en la EconomÃa Peruana, impactara negativamente en la BVL y Tipo de Cambio
- Gobierno presentarÃa decreto para que bancos no cobren intereses de deuda
- SBS: A partir del 30 de agosto bancos deberán ofrecer al menos 1 tarjeta de crédito sin membresÃa
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Chile sube dos puestos en nuevo Ãndice de competitividad global y lidera en Latinoamérica
- PPO Indacochea: dos firmas lÃderes se integran para redefinir el estándar de la abogacÃa en Bolivia
- El Bitcoin superó los USD 118.000 y alcanzó un nuevo máximo histórico
- Nacional Seguros fue reconocida por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
- Lo más leÃdo: BancoSol lanza Impacta, su programa insignia de acción climática
- Con el apoyo de TIGO inicia el Programa Internacional de Periodismo Digital en su 4ta versión
- Paraguay cierra un acuerdo con Singapur para exportar sus productos cárnicos al paÃs asiático
- FMI lanza alerta: Bolivia enfrenta una crisis económica insostenible y urge reformas inmediatas
- Samsung reta a jóvenes bolivianos a innovar con ciencia y tecnologÃa
- Lo más leÃdo: Ranking de mayores contribuyentes en la recaudación tributaria del SIN