.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
El oro gana más presencia en las reservas del Banco Central de Bolivia
CORREO DEL SUR
La cotización del oro en más de 2.000 dólares la onza troy puso a ese mineral como un sostén preponderante de las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB) con un 42% del total, algo que está ayudando a apuntalar los bonos.
Los bonos con vencimiento en 2028 han subido de 13 centavos a 88,6 centavos por dólar estadounidense desde un mínimo de abril, a pesar de las pérdidas de la semana pasada, ya que los partidarios del ex presidente Evo Morales bloquearon carreteras en todo el país para exigir elecciones, según reporta el sitio Bloomberg.com, especializado en economía, informó el diario El Deber.
De alguna manera la mayor cotización del oro favorece a Bolivia. Así, algunos inversores están mirando más allá de los titulares, concentrándose en el reciente repunte de las reservas de divisas y en el optimismo de que las elecciones de octubre ayudarán a estabilizar el país. El oro ahora representa alrededor del 42% de las reservas, mucho más alto que cualquier otro banco central importante en América Latina y compensa una caída en las tenencias de moneda extranjera (dólares).
"Una gran parte de las reservas está en oro, por lo que se ha apreciado hasta el punto de compensar el impacto negativo que tuvieron a principios de año", dijo Filipe Gruppelli Carvalho, asociado de Eurasia Group con sede en Washington DC. .
El costo de una onza de oro ha subido un 26% y escaló hasta los $us 2.000 desde fines de marzo, lo que elevó el valor de las tenencias de metales preciosos de Bolivia a $us 2.888 millones al 7 de agosto desde $us 2.090 millones a fines del año pasado. Eso aumentó las reservas totales a $us 6.680 millones desde $ 6.470 millones, según datos oficiales del Banco Central de Bolivia.
De acuerdo con el gráfico que muestra Bloomberg.com, Bolivia es el país con el mayor porcentaje de reservas en oro (42%), superando a Argentina con el 8,7% y Paraguay con el 5,6%.
Baja de calificación no desanima a inversionistas
Las empresas de calificación crediticia S&P Global Ratings y Moodys Investors Service rebajaron la calificación de Bolivia a principios de este año debido a la preocupación por la caída de las reservas extranjeras, las crecientes necesidades fiscales (déficits gemelos) y la caída de los precios del petróleo.
Aún así, hay optimismo de que las elecciones generales puedan restaurar la estabilidad. La primera ronda de votaciones está programada para el 18 de octubre, casi un año después de que una controvertida elección provocara protestas masivas en medio de acusaciones de fraude electoral. Morales dimitió, huyó del país y dijo que fue víctima de un golpe, mientras un Gobierno transitorio asumía el poder.
“Los bolivianos enfrentaron una amenaza muy reciente de que un presidente podría intentar convertirse en un presidente vitalicio y, por lo tanto, la situación actual en la que habrá elecciones a su debido tiempo es menos amenazante que la situación anterior”, dijo Carl Shepherd, un administrador de fondos en Newton Investment Management Ltd. en Londres.
El Gobierno boliviano ha pospuesto la repetición de las elecciones del 3 de mayo entre el 7 de junio y el 6 de septiembre, y luego nuevamente hasta el 18 de octubre. La presidenta Jeanine Áñez, una senadora que asumió el poder después de la renuncia de Morales, es una de las tres candidatas en la votación de este año.
"No he visto nada hasta ahora que sea una señal lo suficientemente fuerte como para hacerme creer que no se llevarán a cabo elecciones o que el país no puede permitirse cumplir con sus obligaciones de deuda", dijo Shepherd.
Sugieren cambiar modelo de impulso económico
De acuerdo con el economista Mauricio Ríos García, al inicio de la crisis se proyectó que Bolivia sufriría una recesión del 3,4% en 2020, y solamente tres meses después se ajustó las previsiones; la recesión sería del, -5,9%. "Me sigue pareciendo relativamente optimista, sobre todo por los problemas que se observan con el nivel de reservas del BCB, la presión sobre el tipo de cambio, y la improvisación de las autoridades sobre el sistema bancario y financiero, que pronto podría terminar siendo el gran protagonista de la crisis", advierte.
El verdadero problema -según Ríos- vendrá cuando toda la cartera diferida entre en mora o se reprograme; las malas buenas intenciones pueden terminar provocando problemas todavía mayores. "Esperemos que no suceda", dice.
Asimismo, indica que más allá de los detalles, y de algunos ajustes relativamente cosméticos que se ha hecho hasta el momento, lo que verdaderamente importa aquí es que se ha implementado un programa típicamente keynesiano de “obras con empleos” para el día después de la cuarentena con el mal argumento de que “es lo que están haciendo todos los países”, o de que “lo está haciendo EEUU”.
Esto no se traduce en que el modelo de libreto de estímulo de la demanda agregada interna de los últimos 15 años, que ya demostró su agotamiento más que sobradamente -porque ya no hay manera de continuar con su financiamiento-, sigue intacto, y en la medida que no haya ajustes y reformas, no habrá salida amable de la crisis.
Las consecuencias de persistir en esto, en el mejor de los escenarios es, como ya lo adelantamos con otros casos, zombificar la economía, generar estanflación (situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo).
Más información: https://correodelsur.com/economia/20200823_el-oro-gana-mas-presencia-en-las-reservas-del-banco-central-de-bolivia.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Aranceles de Trump: La extraña caÃda del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Herbalife promueve el DÃa Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza
- Banking Summit 2025 trazó los lineamientos para preservar una banca sólida en un año desafiante
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers