.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Altos precios de soya y oro elevan las exportaciones del paÃs en 34%
LOS TIEMPOS MONITOREO
En el primer cuatrimestre de este año, el valor de las exportaciones bolivianas se elevó en 34 por ciento a raíz del incremento del precio de productos como el oro, soya, estaño y otros. Según, analistas las cifras demuestran que la economía de países industrializados se está reactivando, por lo que demandan mayor materia prima del país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al primer cuatrimestre de este año las exportaciones de oro alcanzaron un valor de 570 millones de dólares, mientras que en similar periodo del 2020 llegó a 448 millones. En tanto, los productos derivados de la soya reportaron un valor de 372 millones de dólares; en la gestión pasada solamente 224 millones.
El economista Germán Molina indicó que la economía internacional se recupera paulatinamente, especialmente en países como China y Estados Unidos, los cuales demandan materias primas y así benefician a proveedores como Bolivia.
“Esas economías han comenzado a producir. China sacó su stock de materias primas para atenuar que suban los precios de sus productos. La reactivación de esos países arrastra a otros, como el nuestro”, dijo.
El economista mencionó que el próximo año iniciará un nuevo ciclo de alza de materias primas, que durará un “buen periodo”, y las economías irán creciendo.
Por lo expuesto, Molina destaca la importancia de la vacunación contra el coronavirus para la reactivación de las economías.
“Estamos en una economía digital, en ese sentido van a ir creciendo las economías, lo único que restringe es la pandemia. De ahí la importancia de la vacunación para que los ciudadanos se mantengan sanos y puedan seguir trabajando”, detalló.
Las exportaciones totales a abril de 2021 llegaron a 3.096 millones de dólares, cifra mayor en 785 millones de dólares a la registrada en el mismo período de 2020, cuando se alcanzó 2.311 millones de dólares, mostrando un incremento del 34 por ciento.
En tanto, las importaciones a abril alcanzaron los 2.643 millones de dólares, mayor en 361 millones al dato registrado en igual período de 2020, cuando llegó a 2.282 millones de dólares, representando un aumento del 16 por ciento.
La reducción de las importaciones llama la atención al economista José Gabriel Espinoza, quien considera que, en el caso de los bienes de capital, la inversión se ha contraído junto a la compra de bienes de consumo.
“Hay que ponerlo en contexto, subió el valor de las exportaciones por mejores precios, pero hay menor inversión. Y probablemente hay mayor flujo de bienes de consumo, hay que monitorear, esto mejora la posición del país, pero también tiene explicaciones que no necesariamente son buenas”, dijo.
Añadió que también hay disminución en la importación de productos de línea blanca y vehículos, que son artículos que las familias cambian cuando hay disponibilidad de recursos.
Exportaciones.
Al mes de abril de 2021, los principales productos que generaron el aumento del valor de las exportaciones son: productos derivados de soya, cuyas ventas subieron en 65,9 por ciento; joyería de oro, en 150,7 por ciento; estaño metálico, en 85,2 por ciento, y carne de bovina, en 158 por ciento, respecto al mismo período del 2020.
En tanto, las exportaciones del sector hidrocarburos en el período de análisis disminuyeron debido a la reducción de envíos de gas natural y combustibles (petróleo), en 11 y 17 por ciento, respectivamente.
Por su parte, la exportación de minerales presentó una variación positiva que, según el INE, se explica por el incremento de las exportaciones de plata en 148 por ciento; plomo en 67 por ciento y zinc en 55 por ciento, en comparación a similar período de 2020. El año pasado también mostró una recuperación significativa el sector minero.
BAJA EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES
Durante el primer trimestre de 2021, las exportaciones del departamento de Cochabamba mostraron un incremento del 5 por ciento en términos de volumen, en relación al mismo periodo de 2020, sin embargo, el valor cayó en 26 por ciento, pues el departamento exportó mayor cantidad, pero recibió menor precio.
Al primer trimestre de 2021, las exportaciones del departamento fueron de 197.116 toneladas, que generaron 79 millones de dólares, pero en el mismo periodo de la gestión pasada fueron 187.781 toneladas por un valor de 106 millones de dólares, según datos del INE, procesados por la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM).
Al primer trimestre de 2021, Cochabamba registró un déficit comercial por una disminución de las exportaciones en un 26 por ciento, mientras que las importaciones reportaron un incremento del 21 por ciento.
PUNTOS DE VISTA
Se debe trabajar en diversificar nuestras exportaciones, estamos viviendo la 4ta revolución industrial, de lo digital y la robotización de todo los procesos, Bolivia debe ir trabajando en ese sentido.
Germán Molina
Economista
Llama la atención la caída de la importación de bienes de consumo, lo que puede ser con mayor internación de contrabando. Tenemos un gran flujo de contrabando en bienes de consumo.
José Gabriel Espinoza
Economista
El primer trimestre de 2021 no muestra cambios o un crecimiento importante que pueda ser alentador, debido a la persistencia de una contracción en la demanda agregada.
Ramón Daza
Presidente de la ICAM
Más información: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210531/altos-precios-soya-oro-elevan-exportaciones-del-pais-34
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Dólares del colchón: una a una, las medidas que anunció el Gobierno
- Costa Rica reúne a más de 250 lÃderes financieros en CLAIN 2025
- Universitaria realizó su primera emisión de bonos en la Bolsa
- Lo mas leÃdo: CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- Vuela Bitcoin y alcanza un nuevo máximo histórico al borde de los USD 110.000
- Marcos Galperin dejará de ser el CEO de Mercado Libre a partir de 2026
- Itacamba entrega centro de salud en Yacuses
- Yango: tres formas de aprovechar las plataformas digitales
- Comienza la convocatoria a Legado 2025, el Programa de Bayer y Endeavor
- FELABAN inauguró con visión estratégica el Congreso CLAIN 2025 en Costa Rica