.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
El IDH cae 28% a junio y prevén mayor déficit fiscal en gobiernos autónomos
LOS TIEMPOS MONITOREO
Las entidades territoriales autónomas como gobernaciones, municipios y universidades públicas, que perciben recursos del IDH, tendrán un impacto negativo en sus finanzas y, según el economista Germán Molina, es probable que terminen el año con un mayor déficit fiscal.
Datos presentados ayer por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reflejan los ingresos por IDH al primer semestre de 2020 llegaron a 3.463 millones de bolivianos, mientras que al mismo periodo de 2021 bajaron a 2.489 millones, es decir, hubo una reducción del 28 por ciento.
El IDH es el tributo que pagan las empresas que explotan hidrocarburos. Equivale al 32 por ciento del total de la producción.
Según Molina, la caída de ingresos afectará a los gobernaciones y municipios que ya están enfrentando problemas de iliquidez, ya que no lograron ajustar sus gastos. En consecuencia, aumentarán su déficit fiscal a fin de año.
Por su parte, el analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, afirmó que la caída en la recaudación del IDH surge a consecuencia del menor volumen y precio de las exportaciones de gas a Brasil y Argentina.
Explicó que la caída en el volumen se da porque las adendas firmadas el año con ambos mercados establecen una reducción en los envíos.
El precio también coadyuva a esta reducción de ingresos: “El año pasado entre los meses de enero, febrero y marzo el precio del gas exportado a Argentina estaba cerca de 6,5 dólares por millar de BTU y a Brasil en 4,9 dólares; sin embargo, en el primer trimestre de este año la exportación a Argentina está en torno a los 4,5 dólares y a Brasil en 3,5 dólares”, dijo Velásquez.
No obstante, la mejora del precio internacional del barril de petróleo, que en pasados días superó los 70 dólares, podría mejorar los ingresos del IDH en el segundo semestre de 2021, de modo que los municipios y gobernaciones podrán percibir ingresos incluso superiores a los que contempla el Presupuesto General del Estado (PGE).
Por otra parte, el Ministro de Economía destacó que, al considerar la totalidad de los impuestos, la recaudación tributaria a junio de 2021 subió en 26 por ciento en relación a similar periodo del año pasado, dado que pasó de 19.760 millones de bolivianos a 24.979 millones.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanzó a 9.383 millones, un 47 por ciento más que los 6.365 millones registrados a junio del año pasado.
Gobierno destaca inversión pública
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Macelo Montenegro, destacó el restablecimiento de la inversión pública que, entre enero y junio de 2021, alcanza una ejecución de 1.676 millones de dólares. Según la autoridad, ese monto supera con 111 por ciento a la ejecución reportada en similar periodo de 2020.
La autoridad también destacó que varios sectores la economía se están recuperando, por lo que mejora la actividad económica, el empleo y los ingresos.
Además, subrayó el apoyo a la oferta con los créditos SIBolivia que, hasta el 18 de julio de 2021, benefició a 1.863 productores con un monto desembolsado que alcanza a 205 millones de bolivianos.
Más información: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210721/idh-cae-28-junio-preven-mayor-deficit-fiscal-gobiernos-autonomos
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Dólares del colchón: una a una, las medidas que anunció el Gobierno
- Costa Rica reúne a más de 250 lÃderes financieros en CLAIN 2025
- Universitaria realizó su primera emisión de bonos en la Bolsa
- Lo mas leÃdo: CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- Vuela Bitcoin y alcanza un nuevo máximo histórico al borde de los USD 110.000
- Marcos Galperin dejará de ser el CEO de Mercado Libre a partir de 2026
- Itacamba entrega centro de salud en Yacuses
- Yango: tres formas de aprovechar las plataformas digitales
- Comienza la convocatoria a Legado 2025, el Programa de Bayer y Endeavor
- FELABAN inauguró con visión estratégica el Congreso CLAIN 2025 en Costa Rica