.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
CNI afirma que mercado interno industrial aún está en recesión
PAGINA SIETE MONITOREO
Aunque la actividad industrial manufacturera creció en 10,7% a junio, el mercado interno de bebidas, alimentos, plásticos, muebles de madera, textiles, metal-mecánica, cuero, industria gráfica y productos de construcción aún se encuentra en recesión, asegura la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
El presidente de la Cámara, Ibo Blazicevic, informó que el sector ve con satisfacción el inicio de una leve dinamización de la economía; sin embargo, el 10,7% de crecimiento observado en el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) fue impulsado por las exportaciones y los precios internacionales de materias primas.
“De acuerdo con un análisis pormenorizado de la cifra de crecimiento en referencia, encontramos que, en su mayoría, está impulsada por los precios de las materias primas del sector externo. Las exportaciones industriales totales crecieron 77% producto del efecto precio en el mercado internacional”, precisó.
Este porcentaje de crecimiento es explicado únicamente con las exportaciones de oro metálico que crecieron 71%, soya 78%, estaño metálico 138%, plata metálica 99% y carne 130%.
“No se tiene el mismo comportamiento el resto de los rubros de la industria manufacturera del país. Por su parte, el mercado interno industrial aún no se reanima, mantiene bajas cifras en sus ventas y experimenta una severa iliquidez”, añadió.
Según la CNI, el mercado interno industrial de “bebidas, alimentos, plásticos, muebles de madera, textiles, metal mecánica, cuero, industria gráfica y productos de construcción aún se encuentra en recesión”.
Las empresas enfrentan una caída en las ventas, reducción de los turnos de trabajo, incremento de la capacidad instalada ociosa, estancamiento en la demanda de créditos en el sistema financiero, caída en las importaciones de bienes de capital industrial (maquinaria, equipo industrial), ocasionando que la reactivación económica aún no se sienta en el sector industrial en su totalidad.
El Decreto Supremo 1802, de 2018, establece que si la economía crece más del 4,5% (período julio 2020 a junio 2021) rige el pago del segundo aguinaldo y a junio de 2021 las autoridades públicas indican que se registró un crecimiento de 8,7% del IGAE.
“El análisis pormenorizado realizado por la CNI muestra que son cinco los rubros que presentan este crecimiento, en su mayoría commodities, por lo que es importante analizar la situación económica por rubros; así se obtendrán cifras de la situación real de la industria por sectores productivos, ya que de no hacerlo, se activará el doble aguinaldo y se estaría generando un severo impacto negativo para la mayoría de las industrias del país, en particular medianas y pequeñas que hoy están tratando de sobrevivir”, advirtió Blazicevic.
El miércoles el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, anticipó que la economía este año puede crecer 4,8% y superar el 4,4% previsto, según difundió Unitel.
El IGAE a junio registró una expansión de 8,7%.
Expansión del IGAE
- Indicador El IGAE creció en 8,7% a junio impulsado por la minería que creció en 52,4%; construcción 32,8%; transporte y almacenamiento 22,6%; hidrocarburos 14,8%; industria manufacturera 10,7%; electricidad, gas y agua 9,6%; y comercio 9,1%.
- Contracción El año pasado a similar período la variación del IGAE fue negativa en 12,9%, por la pandemia.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2021/9/4/cni-afirma-que-mercado-interno-industrial-aun-esta-en-recesion-307051.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo mas leÃdo: CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- Vuela Bitcoin y alcanza un nuevo máximo histórico al borde de los USD 110.000
- Marcos Galperin dejará de ser el CEO de Mercado Libre a partir de 2026
- La historia detrás de la búsqueda de Donald Trump para reemplazar al Air Force One
- AFP: bolsas seguirÃan recuperándose y fondos previsionales crecerÃan el 2025
- ASOFIN cierra el primer trimestre de 2025 con resultados positivos y enfoque sostenible
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- Lo más leÃdo: El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- Samsung, la empresa tecnológica con mejor reputación en Bolivia según Merco
- Empacar mantiene su ascenso en el ranking Merco y lidera su sector por tercer año consecutivo