.jpg)
ECONOMÃA
PARAGUAY
Mejorar la situación actual requiere lucidez para hallar soluciones
LA NACION
El 2023 habrá un fuerte impulso que hará crecer con cifras altas, porque se estiman elementos positivos coincidentes. Para lo cual hay que prepararse mediante el freno a la crisis y el empuje de un gran esfuerzo.
Un hecho que preocupa a varios sectores de la economía es que el consumo de la sociedad paraguaya en promedio ha tenido un freno, que los economistas llaman estancamiento. Ocurrió en los dos últimos años, y lo apuntan con conocimiento de causa los dueños de los supermercados, que en el movimiento de ventas tienen un termómetro infalible de la temperatura del consumo.
De enero a mayo, se ha registrado una caída del 1% en relación con similar período del año pasado en las ventas de los supermercados, autoservicios, despensas y afines, según las estadísticas de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). El estancamiento en la venta de productos de consumo ya lleva dos años y refleja un aspecto importante de la realidad del país, que no se puede dejar de analizar para ver los remedios a ensayar. Directivos del gremio señalaron que esa situación tiene que ver con los efectos que ha dejado la pandemia, y que la recuperación posterior a esa emergencia no se ha dado en nuestro país, como ha ocurrido en otras naciones. Por lo que insistieron en que el restablecimiento del consumo no se ha producido.
Uno de ellos aclaró que el aludido estancamiento que se ve en los comercios legales no significa que las personas consuman menos, sino que tiene que ver también con la incidencia de los productos ingresados de contrabando, que se posicionan en el mercado. Un hecho que pinta de cuerpo entero la situación del país donde la economía ilegal incide fuertemente en los negocios que pagan sus impuestos.
Otro dato de la realidad actual es que de enero a mayo, el volumen de soja exportado cayó en 50%, aunque debido a los buenos precios internacionales el bajón de la entrada de divisas fue tan solo del 37,8% en relación con los cinco primeros meses del 2021. Eso hizo que el ingreso de dólares por las ventas totales del país en el tiempo señalado haya tenido una disminución del 5,7%. De enero a mayo del 2021, las exportaciones registradas habían ascendido a 4.225 millones de dólares, en tanto que en igual período de este año alcanzaron 3.985 millones de dólares, según los registros del Ministerio de Hacienda.
Las últimas previsiones del crecimiento económico del Banco Central del Paraguay para este año hablan de un modesto 0,2%, mientras que para el FMI será de 0,3%, en tanto que para el Banco Mundial y la Cepal, 0,7%. El sector privado es más negativo, pues Basanomics estima un -0,5%, e Itaú -1,0%. Lo que revela que el 2022 será un año para olvidar.
Luego de este período vendrá la recuperación en el 2023, en que se espera un crecimiento del 5%, según las previsiones del grupo Itaú. Para Mario Mesquita, economista de la entidad, las perspectivas económicas para el Paraguay mejorarán mucho, pues dijo que se tendrá una normalización del clima, ya que no se espera una sequía como la que ocasionó el problema, en tanto que disminuirán los efectos de las subas de intereses, al preverse el fin de las alzas.
La tarea en estos momentos es hacer frente a la realidad que sigue apretando con elementos desfavorables y que constituyen un gran desafío. Y, como ha acontecido en muchos momentos de la historia, requieren de la lucidez de los dirigentes para ver las soluciones y encaminarse hacia ellas.
La superación de los tiempos difíciles no depende de elementos ajenos a la voluntad humana. Aunque pueden existir excepciones, es en gran medida el resultado de las decisiones acertadas que se tomen. Por eso esta es una nueva oportunidad para que el Paraguay muestre su capacidad de vencer los obstáculos y consiga sus objetivos mediante el esfuerzo de todos.
Más información: https://www.lanacion.com.py/editorial/2022/06/22/mejorar-la-situacion-actual-requiere-lucidez-para-hallar-soluciones/
Más notas sobre PARAGUAY
- BCP finiquita detalles para recibir dólares en efectivo de los bancos
- Basa Capital celebra el logro del mercado de valores paraguayo
- CompañÃas de Seguros en Paraguay - Rentabilidad en 12 Meses de Gestión
- Denuncian que los bancos inyectan dólares deteriorados
- Sistema previsional paraguayo está en quiebra
- La banca digital paraguaya está en avance constante y los servicios desarrollan el sector
- Banco Itaú compra la casa de bolsa local Verbank
- Refinanciación de deudas y ayuda alimentaria: nuevas medidas por COVID-19
- AFD reduce tasas de interés de préstamos para el 2020
- Itaú está en proceso de adquisición de una compañÃa de seguros
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO