.jpg)
ECONOMÃA
LATINOAMERICA
CAF elige nuevo presidente, con el candidato colombiano como favorito
EL PAIS
El Banco de Desarrollo de América Latina, la versión ampliada de la Corporación Andina de Fomento (CAF), tendrá desde este lunes un nuevo presidente. Los socios elegirán en México, en una votación semipresencial, entre el colombiano Sergio Díaz-Granados (Santa Marta, 52 años), reconocido ministro de Comercio e Industria durante el gobierno de Juan Manuel Santos, y el argentino Christian Gonzalo Asinelli (Buenos Aires, 45 años), representante suplente de su país en el directorio del banco y con cargo en la secretaría de Asuntos Estratégicos en Buenos Aires. El candidato colombiano se presenta como gran favorito, con el respaldo abierto de Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Uruguay. El argentino tiene hasta ahora los votos de Venezuela, Bolivia, México, España y Portugal. El ganador quedará al frente del segundo mayor banco de desarrollo regional, detrás del BID, durante cinco años, con opción a una reelección. La votación, además, supone la normalización institucional de la entidad tras la renuncia del peruano Luis Carranza, quien adelantó su salida por denuncias de acoso laboral.
La CAF nació hace 53 años como un banco multilateral integrado por países andinos, pero diversas ampliaciones lo han transformado poco a poco en uno regional. En 2002 y 2009 se sumaron como accionistas España y Portugal, y dieron a la CAF un perfil iberoamericano. Hoy cuenta con 19 países accionistas, 14 no andinos, y una cartera de créditos e inversiones de 28.000 millones de dólares, que serán claves para impulsar la recuperación de los socios tras la crisis económica generada por la pandemia de la covid-19.
Colombia, convulsionada por las recientes protestas, busca apuntarse un tanto en la diplomacia económica. Ningún colombiano ha presidido hasta ahora el organismo, pese a que el país es uno de sus fundadores y una de las grandes potencias económicas de la región. La apuesta por Díaz-Granados es bien vista en amplios círculos económicos y diplomáticos. El candidato no solo cuenta con sólido respaldo en su país, sino que ofrece una trayectoria de alto nivel. “Es una gran oportunidad”, escribió el periódico El Tiempo en un editorial, “un banco CAF liderado por Colombia mantendría las prioridades que la crisis social, económica y sanitaria de la región demanda”. El Espectador se expresó en la misma línea: “Un colombiano debería presidir la CAF”. “Díaz-Granados ha hecho al mejor campaña”, concluía el editorial.
Sergio Díaz-Granados fue ministro de Comercio, Industria y Turismo durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, en una gestión aplaudida por acuerdos comerciales de Colombia con EEUU y la UE. También por normalizar las relaciones con Venezuela y Ecuador, muy tocadas después de los Gobiernos de Álvaro Uribe. Antes había sido congresista en tiempos de Uribe, y también viceministro de Luis Guillermo Plata (el actual embajador en España). Además, presidió la Asociación Colombiana de Viajes y Turismo (Anato).
Díaz-Granados ha tenido una actividad frenética esta última semana para tratar de recabar apoyos. Cuenta con los de Uruguay y Brasil, más el de los países que impulsaron su candidatura, la propia Colombia, Perú y Ecuador. En los últimos días se vio con representantes de los gobiernos de Paraguay y Panamá. En esos países también ha puesto su atención el candidato argentino. Ya perdió los apoyos de Brasil y Uruguay, sus socios en Mercosur, y espera la decisión de Paraguay. Antes de su llegada a México, la comitiva argentina hizo una escala en Panamá. Todos los esfuerzos diplomáticos, sin embargo, estuvieron puestos en Perú, que tiene voto doble. El candidato presidencial Pedro Castillo ha manifestado su apoyo al argentino Asinelli, pero la demora en su proclamación en Lima dejará el voto de los representantes peruanos, que responden al gobierno interino de Francisco Sagasti, del lado del colombiano Díaz-Granados.
La dirección de la CAF es una apuesta importante para Argentina, que aspira a ser el primer país no andino en ocuparla. El éxito tendría sabor a revancha. Buenos Aires lideró en el pasado la oposición en el BID al nombramiento como presidente del estadounidense Mauricio Claver-Carone, candidato elegido por Donald Trump. La elección de Claver-Carone rompía la tradición del BID de reservar la dirección a un latinoamericano. Los intentos argentinos, finalmente, fracasaron, y Claver-Carone ocupa hoy la dirección. Asinelli, en una entrevista con EL PAÍS, prometió trabajar por la capitalización del banco, clave ante la avidez de dinero fresco de los socios, producto de la pandemia, y terminar con los problemas de gobernanza que siguieron a la renuncia del peruano Carranza.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Más información: https://elpais.com/economia/2021-07-04/caf-elige-nuevo-presidente-con-el-candidato-colombiano-como-favorito.html
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica
- Lo más leido: Paula Rivera, la boliviana que inició el beauty truck en Sudamérica
- Itaú entre los tres principales bancos de Chile y Colombia
- Lo mas leÃdo: La economÃa en los tiempos del coronavirus
- Lo más leÃdo: Informe N.o 17 FELABAN: No es momento de populismo, ni de medidas efectistas que aparentan soluciones
- Lo mas leÃdo: FELABAN: Informalidad económica, un espejismo a superar
- Casos de coronavirus en América Latina superan a los de Europa
- Lo más leÃdo: Brasil lidera ranking de unicornios en la región y Rappi es el más valioso de Colombia
- Bayer presenta la edición 2021 del Programa Semillero de Futuro
- El neobanco Nubank es reconocido como una de las empresas más disruptivas del mundo
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Dólares del colchón: una a una, las medidas que anunció el Gobierno
- Costa Rica reúne a más de 250 lÃderes financieros en CLAIN 2025
- Universitaria realizó su primera emisión de bonos en la Bolsa
- Lo mas leÃdo: CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- Vuela Bitcoin y alcanza un nuevo máximo histórico al borde de los USD 110.000
- Marcos Galperin dejará de ser el CEO de Mercado Libre a partir de 2026
- Itacamba entrega centro de salud en Yacuses
- Yango: tres formas de aprovechar las plataformas digitales
- Comienza la convocatoria a Legado 2025, el Programa de Bayer y Endeavor
- FELABAN inauguró con visión estratégica el Congreso CLAIN 2025 en Costa Rica