.jpg)
ECONOMÃA
MUNDO
Con todo y restricciones, las criptomonedas crecen en el sistema financiero
EXPANSION
El mundo conoció por primera vez el bitcoin hace más de 10 años. Desde entonces, los activos virtuales han ganado terreno en el mundo de las finanzas, a pesar del debate y de las acciones en contra de su uso.
Estos activos virtuales tienen divididas a las autoridades financieras, pues aunque algunos países los prohíben, casi 50 bancos centrales han lanzado sus propios prototipos (CBDC, por sus siglas en inglés).
Entre los que han iniciado pruebas con criptomonedas destacan Bahamas, Canadá, Gran Bretaña, Japón entre otros, según datos del Banco de Pagos de Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). Incluso, el Salvador y Ucrania ya tienen una ley bitcoin.
China
El caso del gigante asiático llama la atención, pues por una parte se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de las criptomonedas, pero por el otro lado, ya lanzó el yuan digital.
El 24 de septiembre pasado, el Banco Popular de China declaró ilegales todas las transacciones con criptomonedas, incluida la minería –actividad a través de la cual es posible conseguir criptomonedas- y su prohibición en todo el país.
“China está buscando fortalecer el yuan digital, está buscando fortalecer su propia moneda, que haya menos volatilidad del yuan y, está con ello evitando fugas de capital. En este momento por la volatilidad de las monedas, pudiera haber una fuga importante de capitales en China”, explicó Rigoberto Borrego, académico y director de la Facultad de Finanzas de la Universidad Panamericana (UP).
En lo que respecta a la minería, “están tratando de erradicar emisiones de carbono”, comentó por su parte Jorge Tavares, socio fundador de la firma de negocios del sector financiero, corporativo y de capital Legal & Compliance Advisors (LCA). "La minería de bitcoin es una de las causas menores de emisión de carbono”, agregó.
Además de China, países como Argelia, Bolivia, Indonesia y Egipto han declarado prohibiciones para el uso de las criptomonedas.
¿Qué sigue para las criptomonedas?
Con todo y la prohibición del gigante asiático, los especialistas aseguran que las criptomonedas seguirán ganando terreno en todo el mundo.
“Si este anuncio hubiera ocurrido hace 10 años, te pudiera haber dicho ‘cuidado con lo que los otros países van a decir’, pero ya hay muchos países criptofriendly”, señaló Tavares, de LCA.
“Las criptomonedas están en China, están prácticamente en todo el mundo y no podemos detener el uso. Hay que pensar en la forma de adaptarnos a esos cambios. Adaptarse tiene que ver con los gobiernos, con la legislación y como usuarios”, agregó Rigoberto Borrego.
El precio de las criptomonedas ha estado marcado por la volatilidad. El 21 de septiembre el precio del bitcoin rondaba los 40,000 dólares. El 5 de octubre supero el umbral de los 50,000 dólares.
“Algunos analistas auguran que las criptomonedas llegarán a máximos históricos en octubre”, adelantó el profesor de la UP.
Una de las ventajas de usar las criptomonedas como medio de pago tiene que ver con que no hay intermediarios y se da una relación directa entre los actores –persona a persona o empresa a empresa.
El académico de la UP descartó que el dinero en efectivo vaya a desaparecer: “el efectivo siempre será una parte importante para la vida de la economía regular. La emisión de billetes y monedas es vital para el funcionamiento de muchos de los negocios en el mundo y seguirá siendo una parte importante de los medios de pago”, aseguró.
Mayor regulación
En la discusión entre los países que están a favor de las criptomonedas y los que están en contra, hay otros, como México y Estados Unidos que lo que esperan es que haya una regulación para el uso de estos activos.
Tavares recordó que Banco de México (Banxico) publicó recientemente especificaciones para la autenticación de diversas capas de seguridad como las basadas en criptografía y blockchain.
“Se va a permitir en la banca electrónica, como factor de autenticación, incorporar tecnología blockchain. Empieza la carrera para que los bancos adopten esa tecnología. Per sé, no están ocupando las criptomonedas o los activos virtuales, sino que se va a permitir la tecnología que soporta esas criptomonedas”, explicó.
En México los activos virtuales “no están prohibidos”, sin embargo, las entidades financieras no pueden llevar a cabo la custodia y compra de activos comerciales. “Los activos comerciales sí se pueden ocupar en el sector financiero. La regulación dice que solamente para actividades internas. El reto para los abogados es poder explicar a las autoridades –CNBV y Banco de México, cómo no vas a trasladar el riesgo a los clientes -de forma directa e indirecta- en el uso de activos virtuales”, agregó el especialista.
“¿Qué activo virtual no es un causante de riesgo? La respuesta es las stablecoins (monedas estables). Vamos a ver mucho movimiento con las stablecoins con las autoridades financieras”, anticipó el socio fundador de LCA.
Más información: https://expansion.mx/economia/2021/10/06/criptomonedas-bitcoin-china-prohibir-blockchain
Más notas sobre MUNDO
- La geopolÃtica en tiempos del coronavirus
- Zoom: alertan por graves fallas de seguridad en la popular aplicación de videollamadas
- Bill Gates hizo una reflexión en 2015 que hoy se vuelve viral por sus predicciones
- Usuarios de Zoom superan los 300 millones pese a restricciones por seguridad
- Lo mas leÃdo: Pese a la crisis mundial, las fortunas de los multimillonarios
- El coronavirus impone el teletrabajo a decenas de miles de trabajadores
- G7 y bancos centrales, dispuestos a actuar, incluso con medidas fiscales frente al coronavirus
- Los bancos más grandes del mundo 2020: prestamistas lidian con el coronavirus
- Herbalife Nutrition y la Fundación Herbalife Nutrition donan más de U$S3 millones
- Lo más leÃdo: Las 5 causas que provocaron el quiebre de Silicon Valley Bank
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo mas leÃdo: CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- Vuela Bitcoin y alcanza un nuevo máximo histórico al borde de los USD 110.000
- Marcos Galperin dejará de ser el CEO de Mercado Libre a partir de 2026
- La historia detrás de la búsqueda de Donald Trump para reemplazar al Air Force One
- AFP: bolsas seguirÃan recuperándose y fondos previsionales crecerÃan el 2025
- ASOFIN cierra el primer trimestre de 2025 con resultados positivos y enfoque sostenible
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- Lo más leÃdo: El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- Samsung, la empresa tecnológica con mejor reputación en Bolivia según Merco
- Empacar mantiene su ascenso en el ranking Merco y lidera su sector por tercer año consecutivo